Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ermita de los Mártires (Campanario)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Campanarios.ErmitaMartires.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Campanarios.ErmitaMartires.jpg|right|350px]]
La '''ermita de los Mártires''' se levantó a las afueras de la localidad de [[Campanario (Badajoz)|Campanario]] ([[Provincia de Badajoz]], España), siendo más tarde absorbida por el tejido urbano que creció hacia la zona “del Arrabal”.  
La '''ermita de los Mártires''' se levantó a las afueras de la localidad de [[Campanario (Badajoz)|Campanario]] ([[Provincia de Badajoz]], España), siendo más tarde absorbida por el tejido urbano que creció hacia la zona “del Arrabal”.  



Revisión del 08:36 15 dic 2018

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Ermita de los Mártires (Campanario)
Campanarios.ErmitaMartires.jpg

La ermita de los Mártires se levantó a las afueras de la localidad de Campanario (Provincia de Badajoz, España), siendo más tarde absorbida por el tejido urbano que creció hacia la zona “del Arrabal”.

El edificio presenta como característica más significativa su planta de cajón alargada, sin grandes alardes arquitectónicos y sobriedad constructiva. Ya aparece citada en 1569 con motivo de la Real Provisión de Felipe II con cuya emisión se pretendía recoger el inventario y rentas de todas las ermitas del Priorato de Magacela. En algunas partes del edificio muestra la huella de obras llevadas a cabo a finales del siglo XVIII y principios del Siglo XIX.

Sabemos de la existencia en ésta de frescos renacentistas que se describen en varias visitas. Representando las imágenes de varios Santos, se conservaran seguramente en los muros bajo varias capas de cal.

Del resto de edificios, sólo poseemos referencias documentales que nos los describen detalladamente, conservándose algunos restos de la Ermita de San Clemente en las cercanías del Guadalefra, y de otra ermita, la de San Juan, que se encontraba en el camino a Magacela y cerca de “Las ánimas”, aunque han sido recientemente destruidos quedando hoy en día sólo un montón de piedras y el topónimo.




Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Ermita_de_los_Mártires_(Campanario)&oldid=526849