Diferencia entre revisiones de «Georg Müncke»

4 bytes eliminados ,  13 feb 2018
sin resumen de edición
(Página creada con «{{B}} '''G.M. ( Georg Müncke; Goetfried Marbs; Guerrit Minckle; Gustav Molzh)''' (¿s. XIX o XX? ¿Alemania?¿Chequia?¿Noruega?¿Hungría?) Entre los documentos epistola...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
Entre los documentos epistolares de la GLASSERNE KETTE (La Cadena de Cristal, asociación ocultista y secreta organizada por el arquitecto expresionista alemán [[Bruno Taut]] en 1919) existen unos dibujos con fantasías arquitectónicas firmados con las iniciales G.M. El arquitecto alemán [[Ungers]], estudioso del expresionismo, los ha identificado como de Georg Müncke, un extraño personaje físicamente deforme que vivía semioculto en un sótano de Berlín dedicado obsesivamente a dibujar arquitecturas inverosímiles muchas de las cuales servirían para levantar decorados por la industria cinematográfica alemana de la época en los estudios de la UFA.
Entre los documentos epistolares de la GLASSERNE KETTE (La Cadena de Cristal, asociación ocultista y secreta organizada por el arquitecto expresionista alemán [[Bruno Taut]] en 1919) existen unos dibujos con fantasías arquitectónicas firmados con las iniciales G.M. El arquitecto alemán [[Ungers]], estudioso del expresionismo, los ha identificado como de Georg Müncke, un extraño personaje físicamente deforme que vivía semioculto en un sótano de Berlín dedicado obsesivamente a dibujar arquitecturas inverosímiles muchas de las cuales servirían para levantar decorados por la industria cinematográfica alemana de la época en los estudios de la UFA.


Sin embargo, el historiador de arte checo profesor H. Slav, basándose en la teoría de la [[Gestalt]] y haciendo un análisis estructural de estos dibujos, los ha vinculado a otros similares que existen entre los proyectos racionalistas del [[barrio Baba de Praga]]. Slav mantiene que son del dibujante, arquitecto diletante y humorista checo Goetfried Marbs que siempre firmaba con sus iniciales G.M. La ironía sutil y socarrona son características inconfundibles de la mano de Marbs y hacen indudable su paternidad.
Sin embargo, el historiador de arte checo profesor H. Slav, basándose en la teoría de la Gestalt y haciendo un análisis estructural de estos dibujos, los ha vinculado a otros similares que existen entre los proyectos racionalistas del [[barrio Baba de Praga]]. Slav mantiene que son del dibujante, arquitecto diletante y humorista checo Goetfried Marbs que siempre firmaba con sus iniciales G.M. La ironía sutil y socarrona son características inconfundibles de la mano de Marbs y hacen indudable su paternidad.


Recientemente en el Annuarium de la universidad de Upsala (Suecia) se ha publicado un estudio del investigador noruego Havensen sobre unos dibujos conservados en la Biblioteca Real de Oslo firmados igualmente con las iniciales G.M. y que pertenecen, sin duda, al mismo autor que los de Berlín. Sorprendentemente, los dibujos de Oslo son del pintor y arquitecto romántico Gerrit Minckle que se suicidó en 1861 tras una crisis existencial provocada por la lectura de Kierkeegard, que no pudo superar. Este descubrimiento ha creado la lógica perplejidad y desconcierto entre los especialistas del arte expresionista alemán.
Recientemente en el Annuarium de la universidad de Upsala (Suecia) se ha publicado un estudio del investigador noruego Havensen sobre unos dibujos conservados en la Biblioteca Real de Oslo firmados igualmente con las iniciales G.M. y que pertenecen, sin duda, al mismo autor que los de Berlín. Sorprendentemente, los dibujos de Oslo son del pintor y arquitecto romántico Gerrit Minckle que se suicidó en 1861 tras una crisis existencial provocada por la lectura de Kierkeegard, que no pudo superar. Este descubrimiento ha creado la lógica perplejidad y desconcierto entre los especialistas del arte expresionista alemán.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/516796