Diferencia entre revisiones de «Taller de Joan Miró»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Sert.EstudioMiro.1.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Sert.EstudioMiro.1.jpg|right|300px]]
En el '''Taller de Joan Miró''' construido en Palma de mallorca entre 1953 y 1957, [[Jose Luis Sert]] crea un amplio espacio poniendo en práctica la arquitectura mediterránea que en tantas ocasiones había expresado.  
En el '''Taller de Joan Miró''' construido en Palma de mallorca entre 1953 y 1957, [[Jose Luis Sert]] crea un amplio espacio poniendo en práctica la arquitectura mediterránea que en tantas ocasiones había expresado.


El estudio está emplazado sobre dos bancales. La extensa y curva pared del bancal superior encierra un patio orientado al norte. A su vez el Taller repite espacialmente la situación de organizar el espacio en dos niveles, adaptándose al aterrazamiento.  
El estudio está emplazado sobre dos bancales. La extensa y curva pared del bancal superior encierra un patio orientado al norte. A su vez el Taller repite espacialmente la situación de organizar el espacio en dos niveles, adaptándose al aterrazamiento.


El tratamiento dado a la cubierta y a los cerramientos son especialmente significativos dentro del lenguaje de Josep Lluís Sert: Hormigón, Piedra del lugar y cerámicos son los materiales que utiliza para los planos verticales y horizontales.  
El tratamiento dado a la cubierta y a los cerramientos son especialmente significativos dentro del lenguaje de Josep Lluís Sert: Hormigón, Piedra del lugar y cerámicos son los materiales que utiliza para los planos verticales y horizontales.


Por razones climáticas la ventilación y la iluminación resultaban de vital importancia y están resueltos de modo ejemplar en este edificio. La disociación de las funciones del elemento ventana aparecen en la producción de Sert a partir del Taller Miró, en cual se utilizan independientemente los criterios de vistas, iluminación y ventilación, tanto en cubiertas como en paramentos verticales. A partir de una planta rectangular sencilla, con un entrepiso y un espacio a doble altura, desarrolla una cubierta cuyos gajos, simbolizando la letra M del alfabeto (lo que según el propio Sert fue casual), permiten obtener información y ventilación cruzada.  
Por razones climáticas la ventilación y la iluminación resultaban de vital importancia y están resueltos de modo ejemplar en este edificio. La disociación de las funciones del elemento ventana aparecen en la producción de Sert a partir del Taller Miró, en cual se utilizan independientemente los criterios de vistas, iluminación y ventilación, tanto en cubiertas como en paramentos verticales. A partir de una planta rectangular sencilla, con un entrepiso y un espacio a doble altura, desarrolla una cubierta cuyos gajos, simbolizando la letra M del alfabeto (lo que según el propio Sert fue casual), permiten obtener información y ventilación cruzada.


El taller para Miró está considerado como un manifiesto en el cual se plasma el compromiso ideológico con la obra arquitectónica y artística. Asimismo refleja el comienzo de un camino propio en el lenguaje arquitectónico de Sert, y es ciertamente una significativa obra arquitectónica del movimiento moderno.  
El taller para Miró está considerado como un manifiesto en el cual se plasma el compromiso ideológico con la obra arquitectónica y artística. Asimismo refleja el comienzo de un camino propio en el lenguaje arquitectónico de Sert, y es ciertamente una significativa obra arquitectónica del movimiento moderno.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Revisión}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/516002