Diferencia entre revisiones de «Plaza de la Corredera»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:
La '''Plaza de la Corredera''' de la ciudad de Córdoba (España) es la única plaza mayor cuadrada de Andalucía y la más emblemática de España junto a la Plaza Mayor de Madrid y Plaza Mayor de Salamanca. Situada en el centro de la ciudad, a la bajada de la Calle Rodríguez Marín o Espartería. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo, así como por las calles Sánchez Peña y Toril.
La '''Plaza de la Corredera''' de la ciudad de Córdoba (España) es la única plaza mayor cuadrada de Andalucía y la más emblemática de España junto a la Plaza Mayor de Madrid y Plaza Mayor de Salamanca. Situada en el centro de la ciudad, a la bajada de la Calle Rodríguez Marín o Espartería. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo, así como por las calles Sánchez Peña y Toril.


Actualmente la Plaza de la Corredera es un espacio de esparcimiento y ocio por parte de los cordobeses. Desde la remodelación de finales del siglo XX, los antaño tiendas y tabernas han dejado paso a bares con terrazas para el disfrute y el esparcimiento de los cordobeses.  
Actualmente la Plaza de la Corredera es un espacio de esparcimiento y ocio por parte de los cordobeses. Desde la remodelación de finales del siglo XX, los antaño tiendas y tabernas han dejado paso a bares con terrazas para el disfrute y el esparcimiento de los cordobeses.


== Historia ==
== Historia ==


=== Origen ===
=== Origen ===
Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.  
Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.


Situada fuera del núcleo principal de la ciudad romana, el actual emplazamiento de la plaza tuvo seguramente funciones festivas y de ocio para los cordobeses. Asimismo y bajo dominación árabe, la plaza pudo ser perfectamente un lugar de intercambios comerciales, dada la situación entre la Ajerquía y la [[Medina]] árabe, y tal y como había ocurrido en otras plazas castellanas. Independientemente de estos hecho se cree que hasta el [[siglo XV]], la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa y que fue utilizada para intercambios comerciales. En el [[siglo XVI]] y con el interés de regularizar esa zona urbanística, se piensa en la construcción de una plaza cuadrangular que permita regularizar toda esta zona, reforzando el carácter comercial que iba trayendo desde siglos anteriores, por decreto del rey Carlos I que concedió la celebración semanal de un mercado en el año 1526‏‎.
Situada fuera del núcleo principal de la ciudad romana, el actual emplazamiento de la plaza tuvo seguramente funciones festivas y de ocio para los cordobeses. Asimismo y bajo dominación árabe, la plaza pudo ser perfectamente un lugar de intercambios comerciales, dada la situación entre la Ajerquía y la [[Medina]] árabe, y tal y como había ocurrido en otras plazas castellanas. Independientemente de estos hecho se cree que hasta el [[siglo XV]], la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa y que fue utilizada para intercambios comerciales. En el [[siglo XVI]] y con el interés de regularizar esa zona urbanística, se piensa en la construcción de una plaza cuadrangular que permita regularizar toda esta zona, reforzando el carácter comercial que iba trayendo desde siglos anteriores, por decreto del rey Carlos I que concedió la celebración semanal de un mercado en el año 1526‏‎.
Línea 27: Línea 27:


=== Construcción de la actual Plaza ===
=== Construcción de la actual Plaza ===
La morfología actual, proviene del proyecto del arquitecto salmantino Antonio Ramós Valdés, quien bajo mandato del Corregidor Francisco Ronquillo Briceño, construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683. La obra, que tuvo como maestros mayores de la ciudad a Antonio García y Francisco Beltrán, tuvo un coste de 752.972 reales y 8 maravedises. La construcción no fue integral ya que se limitó a la fachadas de las mismas debido a la falta de fondos. Los dueños de las casas que daban a al plaza, fueron adquiriendo los metros de fachada que querían para sus correspondientes balcones.  
La morfología actual, proviene del proyecto del arquitecto salmantino Antonio Ramós Valdés, quien bajo mandato del Corregidor Francisco Ronquillo Briceño, construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683. La obra, que tuvo como maestros mayores de la ciudad a Antonio García y Francisco Beltrán, tuvo un coste de 752.972 reales y 8 maravedises. La construcción no fue integral ya que se limitó a la fachadas de las mismas debido a la falta de fondos. Los dueños de las casas que daban a al plaza, fueron adquiriendo los metros de fachada que querían para sus correspondientes balcones.


Para ello derribaron la fachada primitiva del pósito así como la Ermita de los Ángeles, creando las mismas de nuvo. Se inutilizó una calleja existente, la calle de Carreteras, construyéndose los arcos Alto y Bajo como entrada a la plaza.  
Para ello derribaron la fachada primitiva del pósito así como la Ermita de los Ángeles, creando las mismas de nuvo. Se inutilizó una calleja existente, la calle de Carreteras, construyéndose los arcos Alto y Bajo como entrada a la plaza.


=== Descripciones de la época ===
=== Descripciones de la época ===
Línea 55: Línea 55:
===Mercado de Sánchez Peña===
===Mercado de Sánchez Peña===


El actual [[Mercado de Sánchez Peña]] sirvió de sede consistorial así como cárcel, hasta que en el siglo XIX, [[1846]], el empresario cordobés [[José Sánchez Peña]], compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte alta del inmueble, donde tuvieron sus viviendas.  
El actual [[Mercado de Sánchez Peña]] sirvió de sede consistorial así como cárcel, hasta que en el siglo XIX, [[1846]], el empresario cordobés [[José Sánchez Peña]], compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte alta del inmueble, donde tuvieron sus viviendas.


A finales del siglo XX fue reconvertida a Mercado de Abastos. En la planta superior actualmente alberga el Centro Cívico Municipal Centro
A finales del siglo XX fue reconvertida a Mercado de Abastos. En la planta superior actualmente alberga el Centro Cívico Municipal Centro
Línea 61: Línea 61:
===Casas de Doña Ana Jacinta===
===Casas de Doña Ana Jacinta===


Las Casas de Doña Ana Jacinta se sitúan en la parte suroeste de la plaza y que son reflejo del urbanismo del siglo XVI y XVII.  
Las Casas de Doña Ana Jacinta se sitúan en la parte suroeste de la plaza y que son reflejo del urbanismo del siglo XVI y XVII.


== Antiguos edificios ==
== Antiguos edificios ==
Línea 70: Línea 70:
== Celebraciones ==
== Celebraciones ==
=== Corridas de Toros ===
=== Corridas de Toros ===
La plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de corridas de toros, siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. De hecho, fue la plaza de toros de la ciudad, entre el [[siglo XVI]] hasta principios del [[siglo XIX]], cuando la plaza de toros del Campo de la Verdad, asumió parte de las corridas.  
La plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de corridas de toros, siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. De hecho, fue la plaza de toros de la ciudad, entre el [[siglo XVI]] hasta principios del [[siglo XIX]], cuando la plaza de toros del Campo de la Verdad, asumió parte de las corridas.


*[[1513]]. [[15 de junio]] Primera corrida que se tiene constancia celebrada en la plaza de la Corredera.
*[[1513]]. [[15 de junio]] Primera corrida que se tiene constancia celebrada en la plaza de la Corredera.
Línea 81: Línea 81:


=== Celebraciones singulares ===
=== Celebraciones singulares ===
* En las Navidades de 1571‏‎ y con motivo de la victoria de la Armada española frente a la turca, se construyó un castillo de unos 36 metros de largo (50 pasos) y 4 metros de ancho (6 pasos), con una altura que superaba el pósito existente en la plaza. El castillo estaba rematado con un pelícano que a través de su pico echaba vino tinto así como una serpiente llena de cohetes que proyectaba hacia todas partes.  
* En las Navidades de 1571‏‎ y con motivo de la victoria de la Armada española frente a la turca, se construyó un castillo de unos 36 metros de largo (50 pasos) y 4 metros de ancho (6 pasos), con una altura que superaba el pósito existente en la plaza. El castillo estaba rematado con un pelícano que a través de su pico echaba vino tinto así como una serpiente llena de cohetes que proyectaba hacia todas partes.
* Desde hace unos años, se viene celebrando en el entorno de la plaza de la Corredera, Plaza de las Cañas y la [[plaza del Potro]], una feria medieval de considerable participación ciudadana.
* Desde hace unos años, se viene celebrando en el entorno de la plaza de la Corredera, Plaza de las Cañas y la [[plaza del Potro]], una feria medieval de considerable participación ciudadana.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
Línea 90: Línea 90:
</gallery></center>
</gallery></center>
[[Categoría:Revisión sit]]
[[Categoría:Revisión sit]]
{{SitA|D=|37.883474|-4.774396" type="satellite|18|15}}  
{{SitA|D=|37.883474|-4.774396" type="satellite|18|15}}


== Fuentes ==
== Fuentes ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515316