Diferencia entre revisiones de «Porta Appia»

3 bytes eliminados ,  22 ene 2018
m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « basilica » por « basílica »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:
[[Archivo:Porta Appia4.JPG|thumb|right|250px|El Arcangel Miguel y la inscripción medieval]]
[[Archivo:Porta Appia4.JPG|thumb|right|250px|El Arcangel Miguel y la inscripción medieval]]


La actual '''Porta S. Sebastiano''' es la más grande y de las mejor conservadas de las puertas del cinturon defensivo, de las murallas Aurelianas de [[Roma]]. El nombre original era '''''Porta Appia''''' porque por allí se salía a la Vía Appia, la ''regina viarum'' que comenzaba un poco más atras, de la Porta Capena de las murallas Serviane, y lo conservó por mucho tiempo.  
La actual '''Porta S. Sebastiano''' es la más grande y de las mejor conservadas de las puertas del cinturon defensivo, de las murallas Aurelianas de [[Roma]]. El nombre original era '''''Porta Appia''''' porque por allí se salía a la Vía Appia, la ''regina viarum'' que comenzaba un poco más atras, de la Porta Capena de las murallas Serviane, y lo conservó por mucho tiempo.


En el medioevo, también era llamada “Accia” (o “Dazza” o “Datia”), cuya etimología es bastante incierta, aparentemente estaría ligada al hecho de que en su proximidad el arroyo Almone, llamado “acqua Accia”. Un documento del 1434 la menciona como "Porta Domine quo vadis". Solo después de la mitad del siglo XV se puede finalmente documentar el uso del nombre que ostenta aun hoy, debido a que se encuentra próxima a la [[Basílica de San Sebastián de las Catacumbas|basilica de San Sebastián]] extramuros y a las [[catacumba]]s de San Sebastiano.  
En el medioevo, también era llamada “Accia” (o “Dazza” o “Datia”), cuya etimología es bastante incierta, aparentemente estaría ligada al hecho de que en su proximidad el arroyo Almone, llamado “acqua Accia”. Un documento del 1434 la menciona como "Porta Domine quo vadis". Solo después de la mitad del siglo XV se puede finalmente documentar el uso del nombre que ostenta aun hoy, debido a que se encuentra próxima a la [[Basílica de San Sebastián de las Catacumbas|basilica de San Sebastián]] extramuros y a las [[catacumba]]s de San Sebastiano.


La estructura original es de la época Aureliana, edificada por lo tanto hacia el 275, disponia de una abertura con dos arcadas encima de las cuales se encontraban ventanas, también con arcos, comprendidas entre dos torres semicilíndricas.
La estructura original es de la época Aureliana, edificada por lo tanto hacia el 275, disponia de una abertura con dos arcadas encima de las cuales se encontraban ventanas, también con arcos, comprendidas entre dos torres semicilíndricas.
Línea 15: Línea 15:
En ocación de la recuperación hecha en el período 401 - 402 por el emperador Onorio la puerta fue rediseñada con una sola arcada, con un ático sobreelevado en el cual se abren dos filas de seis ventanas de arco y se le agregó un pasillo abierto por donde circulaba la ronda. La base de las dos torres se asentó en dos basamentos de planta cuadrada, recestidos de marmol. Un reacondicionamiento posterior le dió finalmente el aspecto actual, en el cual toda la estructura, incluso las torres se sobreelevó de un piso. Algunos estudiosos duda que esta remodelación sea obra de Onorio encuando no existe la abitual placa recordatoria que este dejaba en todas sus intervenciones en las murallas y puertas de Roma.
En ocación de la recuperación hecha en el período 401 - 402 por el emperador Onorio la puerta fue rediseñada con una sola arcada, con un ático sobreelevado en el cual se abren dos filas de seis ventanas de arco y se le agregó un pasillo abierto por donde circulaba la ronda. La base de las dos torres se asentó en dos basamentos de planta cuadrada, recestidos de marmol. Un reacondicionamiento posterior le dió finalmente el aspecto actual, en el cual toda la estructura, incluso las torres se sobreelevó de un piso. Algunos estudiosos duda que esta remodelación sea obra de Onorio encuando no existe la abitual placa recordatoria que este dejaba en todas sus intervenciones en las murallas y puertas de Roma.


El cierre se hacia mediante una puerta de madera de dos hojas y por medio de una compuerta de movimiento vertical que se deslizaba en unas canaletas visibles aun hoy. La operación de esta compuerta se hacía desde la camara de maniobra ubicada justamente encima de la puerta.  
El cierre se hacia mediante una puerta de madera de dos hojas y por medio de una compuerta de movimiento vertical que se deslizaba en unas canaletas visibles aun hoy. La operación de esta compuerta se hacía desde la camara de maniobra ubicada justamente encima de la puerta.


Dada la importancia de la Vía Appia, por la que se salía de la ciudad, sobretodo en la época romana, toda el área estaba involucrada en un intenso tráfico ciudadano. Aparentemente en la proximidad de la puerta existía un área de estacionamiento de los medios de transporte privados de los personajes, evidentemente de un rango elevado, que podian permitírselo. Desde aqui entraban en la ciudad. Se trataba de lo que hoy se definiría como parqueo o patio de transferencia, en vista de que el tráfico en la ciudad no estaba permitido para los medios privados. A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada ''”mutatorium Caesaris”'', poco distante en el inicio de la vía Appia.
Dada la importancia de la Vía Appia, por la que se salía de la ciudad, sobretodo en la época romana, toda el área estaba involucrada en un intenso tráfico ciudadano. Aparentemente en la proximidad de la puerta existía un área de estacionamiento de los medios de transporte privados de los personajes, evidentemente de un rango elevado, que podian permitírselo. Desde aqui entraban en la ciudad. Se trataba de lo que hoy se definiría como parqueo o patio de transferencia, en vista de que el tráfico en la ciudad no estaba permitido para los medios privados. A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada ''”mutatorium Caesaris”'', poco distante en el inicio de la vía Appia.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515203