Diferencia entre revisiones de «Plaza de la Paja (Madrid)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Descripción: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Plaza de la Paja Madrid 1860.jpg|200px|thumb|La plaza en un grabado de 1860. En primer término aparece la Capilla del Obispo, sobre la que asoman la torre y la cúpula de la [[iglesia de San Andrés (Madrid)|Iglesia de San Andrés]]. A la izquierda, el Palacio de los Vargas.]]
[[Archivo:Plaza de la Paja Madrid 1860.jpg|200px|thumb|La plaza en un grabado de 1860. En primer término aparece la Capilla del Obispo, sobre la que asoman la torre y la cúpula de la [[iglesia de San Andrés (Madrid)|Iglesia de San Andrés]]. A la izquierda, el Palacio de los Vargas.]]


La '''Plaza de la Paja''' se encuentra en la zona conocida como Madrid de los Austrias, en el centro histórico de esta ciudad [[España|española]]. La atraviesa de norte a sur la Costanilla de San Andrés, próxima a la calle de Segovia, y a ella confluyen diferentes vías de trazado medieval: por el este desemboca la calle del Príncipe de Anglona y por el oeste las calles del Alamillo, del Toro, de Alfonso VI y de Redondilla.  
La '''Plaza de la Paja''' se encuentra en la zona conocida como Madrid de los Austrias, en el centro histórico de esta ciudad [[España|española]]. La atraviesa de norte a sur la Costanilla de San Andrés, próxima a la calle de Segovia, y a ella confluyen diferentes vías de trazado medieval: por el este desemboca la calle del Príncipe de Anglona y por el oeste las calles del Alamillo, del Toro, de Alfonso VI y de Redondilla.


== Toponimia e historia ==
== Toponimia e historia ==
Línea 16: Línea 16:
== Descripción ==
== Descripción ==


Se trata de un recinto irregular, que salva una considerable pendiente, provocada por el barranco del desaparecido arroyo de San Pedro, por cuyo cauce pasa actualmente la calle de Segovia. Su contorno está definido por tres conjuntos de interés histórico-artístico, tanto religiosos como civiles.  
Se trata de un recinto irregular, que salva una considerable pendiente, provocada por el barranco del desaparecido arroyo de San Pedro, por cuyo cauce pasa actualmente la calle de Segovia. Su contorno está definido por tres conjuntos de interés histórico-artístico, tanto religiosos como civiles.


La Capilla del Obispo aparece adosada al complejo parroquial de la [[Iglesia de San Andrés (Madrid)|Iglesia de San Andrés]], aunque sin acceso directo al mismo. Fue construida entre 1520 y 1530, a instancias de la Casa de los Vargas, para albergar los restos mortales de San Isidro, quien, en el siglo XII, estuvo bajo la servidumbre de esta familia. Presenta una notable fachada [[plateresco|plateresca]], que deja paso, en el interior, a un estilo transitorio entre el [[gótico]] y el [[renacimiento]].
La Capilla del Obispo aparece adosada al complejo parroquial de la [[Iglesia de San Andrés (Madrid)|Iglesia de San Andrés]], aunque sin acceso directo al mismo. Fue construida entre 1520 y 1530, a instancias de la Casa de los Vargas, para albergar los restos mortales de San Isidro, quien, en el siglo XII, estuvo bajo la servidumbre de esta familia. Presenta una notable fachada [[plateresco|plateresca]], que deja paso, en el interior, a un estilo transitorio entre el [[gótico]] y el [[renacimiento]].


Las disputas surgidas con la [[Iglesia de San Andrés (Madrid)|parroquia de San Andrés]] impidieron que el cuerpo del santo se custodiase en el edificio de los Vargas, siendo trasladado a la Capilla de San Isidro, anexa a la citada iglesia, y finalmente a la Colegiata de San Isidro.  
Las disputas surgidas con la [[Iglesia de San Andrés (Madrid)|parroquia de San Andrés]] impidieron que el cuerpo del santo se custodiase en el edificio de los Vargas, siendo trasladado a la Capilla de San Isidro, anexa a la citada iglesia, y finalmente a la Colegiata de San Isidro.


Junto a la capilla, en el lado oriental del recinto, se alza el Palacio de los Vargas, igualmente del siglo XVI. La fachada de este edificio fue transformada en el siglo XX, adoptándose una solución historicista, a modo de prolongación de la Capilla del Obispo, de forma que ambos conjuntos muestran idéntico tipo de fachada, si bien el palacio presenta una mayor ornamentación.
Junto a la capilla, en el lado oriental del recinto, se alza el Palacio de los Vargas, igualmente del siglo XVI. La fachada de este edificio fue transformada en el siglo XX, adoptándose una solución historicista, a modo de prolongación de la Capilla del Obispo, de forma que ambos conjuntos muestran idéntico tipo de fachada, si bien el palacio presenta una mayor ornamentación.
Línea 28: Línea 28:
Sobre la plaza hay instalado un parque de tierra prensada, poblado por diferentes árboles, que se dispone en cuadrantes, delimitados por bordillos de [[granito]]. Éstos permiten salvar el desnivel del terreno.
Sobre la plaza hay instalado un parque de tierra prensada, poblado por diferentes árboles, que se dispone en cuadrantes, delimitados por bordillos de [[granito]]. Éstos permiten salvar el desnivel del terreno.


La plaza propiamente dicha carece de elementos ornamentales, excepción hecha de una escultura de bronce del siglo XX, que representa a un hombre leyendo un periódico, que aparece sentado en un banco de piedra adosado a la fachada del Palacio de los Vargas.  
La plaza propiamente dicha carece de elementos ornamentales, excepción hecha de una escultura de bronce del siglo XX, que representa a un hombre leyendo un periódico, que aparece sentado en un banco de piedra adosado a la fachada del Palacio de los Vargas.


{{Plazas}}
{{Plazas}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515171