Diferencia entre revisiones de «Convento Canónigas de San Agustín»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Descripción: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
El '''monasterio de la Preciosísima Sangre''', también llamado '''Convento Canónigas de San Agustín''' está situado en la calle Monjas Nº 1 de [[Alicante]] (España) dento del barrio de la Vila Vella. El edificio fue comenzado en 1725, y ya en 1732 se encontraba construido lo que hoy podemos apreciar que en sus orígenes fue colegio y residencia de jesuitas
El '''monasterio de la Preciosísima Sangre''', también llamado '''Convento Canónigas de San Agustín''' está situado en la calle Monjas Nº 1 de [[Alicante]] (España) dento del barrio de la Vila Vella. El edificio fue comenzado en 1725, y ya en 1732 se encontraba construido lo que hoy podemos apreciar que en sus orígenes fue colegio y residencia de jesuitas


Tras la expulsión de los jesuitas, fue ocupado por la orden de religiosas, canónigas de San Agustín.  
Tras la expulsión de los jesuitas, fue ocupado por la orden de religiosas, canónigas de San Agustín.


La iglesia fue construida en 1800.
La iglesia fue construida en 1800.
==Descripción==
==Descripción==
Actualmente el edificio se encuentra inacabado, solo se llevo a cabo el ala paralela a la calle San Agustín, pero nos permite intuir que su disposición hubiese sido alrededor de un patio, del que solo se llego a construir una galería con columnas toscanas.  
Actualmente el edificio se encuentra inacabado, solo se llevo a cabo el ala paralela a la calle San Agustín, pero nos permite intuir que su disposición hubiese sido alrededor de un patio, del que solo se llego a construir una galería con columnas toscanas.


Se trata de un edificio de planta rectangular y grandes dimensiones, proyectado en origen exento, al menos en tres de sus cuatro fachadas, cuya construcción se inició en 1725, sin que llegase nunca a concluirse.
Se trata de un edificio de planta rectangular y grandes dimensiones, proyectado en origen exento, al menos en tres de sus cuatro fachadas, cuya construcción se inició en 1725, sin que llegase nunca a concluirse.
Línea 18: Línea 18:


Como consecuencia de las sucesivas reformas abordadas en el inmueble, para adaptarlo a los diferentes usos –colegio religioso y convento de monjas de clausura-, las fachadas del patio y las interiores acusan en sus distintas plantas estas remodelaciones.
Como consecuencia de las sucesivas reformas abordadas en el inmueble, para adaptarlo a los diferentes usos –colegio religioso y convento de monjas de clausura-, las fachadas del patio y las interiores acusan en sus distintas plantas estas remodelaciones.
 
El ingreso al convento está ubicado en la nave sur y la escalera principal en la de poniente. La imagen exterior del edificio, de aspecto prismático, como corresponde al uso conventual, es maciza, con fábrica de sillería vista, procedente de la Sierra de San Julián, y fachadas planas. Los huecos, de regular tamaño son iguales entre sí, y corresponden a ventanas. Éstas se cierran con rejas de hierro o celosías que sólo permiten el paso de luz, pero no asomarse hacia el exterior. Los huecos dispuestos con orden se recercan con molduras curvilíneas planas realizadas en piedra, única licencia ornamental de esta sobria arquitectura. Predomina claramente el macizo sobre el vacío, excepción hecha de la última planta de la calle San Agustín que presenta igual proporción entre el hueco y el lleno.
El ingreso al convento está ubicado en la nave sur y la escalera principal en la de poniente. La imagen exterior del edificio, de aspecto prismático, como corresponde al uso conventual, es maciza, con fábrica de sillería vista, procedente de la Sierra de San Julián, y fachadas planas. Los huecos, de regular tamaño son iguales entre sí, y corresponden a ventanas. Éstas se cierran con rejas de hierro o celosías que sólo permiten el paso de luz, pero no asomarse hacia el exterior. Los huecos dispuestos con orden se recercan con molduras curvilíneas planas realizadas en piedra, única licencia ornamental de esta sobria arquitectura. Predomina claramente el macizo sobre el vacío, excepción hecha de la última planta de la calle San Agustín que presenta igual proporción entre el hueco y el lleno.


El exterior, las fachadas son planas y se repiten ventanas de tamaño regular con rejas debido a la condición de clausura. Hay un mayor número de ventanas en el piso superior.El edificio se remata superiormente con una potente cornisa. Por encima de ella sólo sobresale la cúpula de doble nervadura, que se eleva sobre un tambor de forma octogonal.  
El exterior, las fachadas son planas y se repiten ventanas de tamaño regular con rejas debido a la condición de clausura. Hay un mayor número de ventanas en el piso superior.El edificio se remata superiormente con una potente cornisa. Por encima de ella sólo sobresale la cúpula de doble nervadura, que se eleva sobre un tambor de forma octogonal.


La fachada principal remata la última planta con una arquería incompleta de ventanas consecutivas de medio punto.
La fachada principal remata la última planta con una arquería incompleta de ventanas consecutivas de medio punto.
Línea 32: Línea 32:
Archivo:Convento monjas3.jpg
Archivo:Convento monjas3.jpg
</gallery></center>
</gallery></center>
{{SitA|D=|38.346183|-0.481403|18|15}}  
{{SitA|D=|38.346183|-0.481403|18|15}}
==Referencias==
==Referencias==
* Convento Canónigas de San Agustín [http://www.alicante-ayto.es/redir.php?apartado=cultura&pagina=patrimonio.html&titulo=Patrimonio%20Histórico-Artístico%20-%20Patronato%20Municipal%20de%20Cultura%20/%20Ayuntamiento%20de%20Alicante Web del Ayuntamiento de Alicante]
* Convento Canónigas de San Agustín [http://www.alicante-ayto.es/redir.php?apartado=cultura&pagina=patrimonio.html&titulo=Patrimonio%20Histórico-Artístico%20-%20Patronato%20Municipal%20de%20Cultura%20/%20Ayuntamiento%20de%20Alicante Web del Ayuntamiento de Alicante]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511253