Diferencia entre revisiones de «Castillo de Ampudia»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Ampudia - Castillo 1.jpg|right|300px|Castillo de Ampudia]]
[[Archivo:Ampudia - Castillo 1.jpg|right|300px|Castillo de Ampudia]]
El '''Castillo de Ampudia''' es una fortaleza medieval del [[siglo XV]] situada en la [[Ampudia|localidad homónima]] en la [[provincia de Palencia]], Comunidad de [[Castilla y León]], [[España]]. Considerado el mejor [[castillo]] palentino, es de titularidad privada.  
El '''Castillo de Ampudia''' es una fortaleza medieval del [[siglo XV]] situada en la [[Ampudia|localidad homónima]] en la [[provincia de Palencia]], Comunidad de [[Castilla y León]], [[España]]. Considerado el mejor [[castillo]] palentino, es de titularidad privada.


==Historia==
==Historia==
Línea 9: Línea 9:


==Descripción==
==Descripción==
Se trata de un destacado ejemplo de castillo señorial castellano, construido con buena piedra de sillería en la segunda mitad del siglo XV.  
Se trata de un destacado ejemplo de castillo señorial castellano, construido con buena piedra de sillería en la segunda mitad del siglo XV.


Todo el recinto está rodeado por un muro de barbacana torres cilíndricas. De planta trapezoidal, con foso y puente levadizo, presenta torreones en los ángulos, ocupando el ángulo suroeste la responde Torre del Homenaje, de sobria construcción y más de 30 metros de altura.  
Todo el recinto está rodeado por un muro de barbacana torres cilíndricas. De planta trapezoidal, con foso y puente levadizo, presenta torreones en los ángulos, ocupando el ángulo suroeste la responde Torre del Homenaje, de sobria construcción y más de 30 metros de altura.


La fachada, presenta una distribución simétrica, con sendas torres en las esquinas, ocupando el eje central, la puerta con el escudo de armas y una pareja de garitas.  
La fachada, presenta una distribución simétrica, con sendas torres en las esquinas, ocupando el eje central, la puerta con el escudo de armas y una pareja de garitas.


El castillo de Ampudia presenta uno de los más soberbios ejemplos de garitas, formadas por un soporte escalonado, semicilindro adosado al muro y dinteles rectos cubriendo los vanos del matacán en lugar de los arcos que se emplean en la mayoría de los casos. Encontramos dos en la puerta principal y otra en mitad de cada uno de los tres lienzos restantes.  
El castillo de Ampudia presenta uno de los más soberbios ejemplos de garitas, formadas por un soporte escalonado, semicilindro adosado al muro y dinteles rectos cubriendo los vanos del matacán en lugar de los arcos que se emplean en la mayoría de los casos. Encontramos dos en la puerta principal y otra en mitad de cada uno de los tres lienzos restantes.


El castillo de Ampudia, como castillo señorial castellano que es, une al carácter defensivo un carácter residencial, por lo que encontramos un variado repertorio de elementos arquitectónicos con funciones domésticas, e incluso ornamentales, tales como galerías, salones con chimenea, yeserías y ventanas, concebidas como ventana-mirador, con poyos de piedra a los lados y un vano aproximadamente rectangular.  
El castillo de Ampudia, como castillo señorial castellano que es, une al carácter defensivo un carácter residencial, por lo que encontramos un variado repertorio de elementos arquitectónicos con funciones domésticas, e incluso ornamentales, tales como galerías, salones con chimenea, yeserías y ventanas, concebidas como ventana-mirador, con poyos de piedra a los lados y un vano aproximadamente rectangular.


El Patio de Armas presenta también este carácter residencial, con sus tres bandas porticadas de tres pisos con arquería de arcos escarzanos, sustentados por pilares octogonales.
El Patio de Armas presenta también este carácter residencial, con sus tres bandas porticadas de tres pisos con arquería de arcos escarzanos, sustentados por pilares octogonales.
Línea 23: Línea 23:
==Colección Eugenio Fontaneda==
==Colección Eugenio Fontaneda==
El interior alberga la Colección Eugenio Fontaneda, distribuida en seis salas: Arqueología (destacando una colección de útiles de guerra de la Edad del Bronce‏‎ y otra de estelas funerarias y miliarios de la época romana); Arte Sacro (incluyendo tallas de los siglos XIII a XV, mobiliario litúrgico y pinturas de los siglos XV a XVIII); Juguetes; Armas y Aparatos Musicales; farmacia; y Etnografía y Artes Populares. Cobijados en los flancos porticados del patio se muestran escudos nobiliarios, elementos arquitectónicos, pilas bautismales, etc.
El interior alberga la Colección Eugenio Fontaneda, distribuida en seis salas: Arqueología (destacando una colección de útiles de guerra de la Edad del Bronce‏‎ y otra de estelas funerarias y miliarios de la época romana); Arte Sacro (incluyendo tallas de los siglos XIII a XV, mobiliario litúrgico y pinturas de los siglos XV a XVIII); Juguetes; Armas y Aparatos Musicales; farmacia; y Etnografía y Artes Populares. Cobijados en los flancos porticados del patio se muestran escudos nobiliarios, elementos arquitectónicos, pilas bautismales, etc.
{{SitA|D=|41.912697|-4.783425|18|15}}  
{{SitA|D=|41.912697|-4.783425|18|15}}


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510874