Diferencia entre revisiones de «Casa Rufer»

7 bytes eliminados ,  20 ene 2018
m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
La '''Casa Rufer''' (''Rufer haus'') es una obra de [[Adolf Loos]] que se construye en 1922 en la calle Schliessmanngasse nº 11 de Viena, culminando el largo proceso de gestación del Raumplan, un método de proyecto atento a la condición tridimensional de la arquitectura y al rigor técnico como justificativo de lo correcto, en contra de la idea de “estilo”. A lo largo de su desarrollo, la sección –aunque todavía limitada para expresar la idea de Raumplan- pasa, de hecho, a ser la principal generadora de la composición a la que se subordinan las fachadas, generalizándose el uso de la planta partida en torno a su eje de simetría. Esto encuentra su solución en un esquema estructural compuesto por los muros perimetrales y un pilar central (que es además, paso de instalaciones). Este sistema permite generar dos medias plantas susceptibles de recibir tabiques divisorios ligeros, prefigurando la idea de planta libre. El sistema tendrá su versión más depurada en la Casa Müller, construída en Praga en 1930.
La '''Casa Rufer''' (''Rufer haus'') es una obra de [[Adolf Loos]] que se construye en 1922 en la calle Schliessmanngasse nº 11 de Viena, culminando el largo proceso de gestación del Raumplan, un método de proyecto atento a la condición tridimensional de la arquitectura y al rigor técnico como justificativo de lo correcto, en contra de la idea de “estilo”. A lo largo de su desarrollo, la sección –aunque todavía limitada para expresar la idea de Raumplan- pasa, de hecho, a ser la principal generadora de la composición a la que se subordinan las fachadas, generalizándose el uso de la planta partida en torno a su eje de simetría. Esto encuentra su solución en un esquema estructural compuesto por los muros perimetrales y un pilar central (que es además, paso de instalaciones). Este sistema permite generar dos medias plantas susceptibles de recibir tabiques divisorios ligeros, prefigurando la idea de planta libre. El sistema tendrá su versión más depurada en la Casa Müller, construída en Praga en 1930.


Sobre una planta de 10 x 10 metros, la casa se compone de cuatro niveles más un semisótano para los servicios y la vivienda del portero. Como en la Casa Steiner, las plantas responden a los requerimientos de privacidad del habitar doméstico, alojando sala de música, el comedor y la biblioteca en la primera planta, y dos dormitorios y dependencias en la segunda. Las habitaciones de servicio y la terraza se sitúan en la tercera planta.  
Sobre una planta de 10 x 10 metros, la casa se compone de cuatro niveles más un semisótano para los servicios y la vivienda del portero. Como en la Casa Steiner, las plantas responden a los requerimientos de privacidad del habitar doméstico, alojando sala de música, el comedor y la biblioteca en la primera planta, y dos dormitorios y dependencias en la segunda. Las habitaciones de servicio y la terraza se sitúan en la tercera planta.


Si bien el acceso se produce por el eje de simetría de la planta baja y ligeramente elevado sobre el terreno natural, el movimiento del vestíbulo al hall de recepción se realiza a través de un giro a la derecha para encontrar el camino hacia la sala de música, espacio más alto y fluido que se abre hacia el comedor y hacia el porche, el cual se prolonga, a su vez, en la terraza elevada sobre el jardín. Por su parte, la biblioteca se tiende sobre el vestíbulo, como en la Casa Strasser (1918-9), comprimiendo el espacio. La conexión con las habitaciones se realiza de una manera directa a través de la caja de escaleras, iluminada por una gran ventana a norte.
Si bien el acceso se produce por el eje de simetría de la planta baja y ligeramente elevado sobre el terreno natural, el movimiento del vestíbulo al hall de recepción se realiza a través de un giro a la derecha para encontrar el camino hacia la sala de música, espacio más alto y fluido que se abre hacia el comedor y hacia el porche, el cual se prolonga, a su vez, en la terraza elevada sobre el jardín. Por su parte, la biblioteca se tiende sobre el vestíbulo, como en la Casa Strasser (1918-9), comprimiendo el espacio. La conexión con las habitaciones se realiza de una manera directa a través de la caja de escaleras, iluminada por una gran ventana a norte.
Línea 26: Línea 26:
{{SitA|zona=Austria|D=Schließmanngasse 11, Viena|48.189411|16.290724|19|14}}
{{SitA|zona=Austria|D=Schließmanngasse 11, Viena|48.189411|16.290724|19|14}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
*TOURNIKJOTIS, Panayotis. Adolf Loos. París: Ed. Macula, 1991.  
*TOURNIKJOTIS, Panayotis. Adolf Loos. París: Ed. Macula, 1991.
*LOOS, Adolf. Escritos I y II (al cuidado de Adolf Opel y Josep Quetglas). Madrid: El Croquis Editorial, 1993.  
*LOOS, Adolf. Escritos I y II (al cuidado de Adolf Opel y Josep Quetglas). Madrid: El Croquis Editorial, 1993.
*TREVISOL, Robert. Adolf Loos. Roma: Ed. Laterza, 1995.  
*TREVISOL, Robert. Adolf Loos. Roma: Ed. Laterza, 1995.
*O DANTI, Giovanni y PERIONE, Silvia. Adolf Loos: la cultura del progetto. Roma: Officina Edizione, 1995.  
*O DANTI, Giovanni y PERIONE, Silvia. Adolf Loos: la cultura del progetto. Roma: Officina Edizione, 1995.
*GRAVAGNUOLO, Benedetto. Adolf Loos: Teoria y obras. Madrid: Editorial Nerea, 1998.  
*GRAVAGNUOLO, Benedetto. Adolf Loos: Teoria y obras. Madrid: Editorial Nerea, 1998.
*SCHEZEN, Roberto. Adolf Loos: Architecture 1903-1932. Nueva York: The Monacelli Press, 1996.  
*SCHEZEN, Roberto. Adolf Loos: Architecture 1903-1932. Nueva York: The Monacelli Press, 1996.


==Referencias==
==Referencias==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510371