Diferencia entre revisiones de «Quinta de San Pedro Alejandrino»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 11: Línea 11:
La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la Catedral de Santa Marta Francisco de Godoy y Cortesía con el nombre de “La Florida San Pedro Alejandrino”; en memoria del mártir español Pedro Godoy.  
La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la Catedral de Santa Marta Francisco de Godoy y Cortesía con el nombre de “La Florida San Pedro Alejandrino”; en memoria del mártir español Pedro Godoy.  


Con el transcurrir del tiempo y la historia, la hacienda cambia 15 veces de propietarios; entre los cuales se destacan nobles apellidos como Mondragón, Orozco, Zubiría, De Mier entre otros. El 9 de enero de [[1808]] don Faustino de Mier y Theran compró la hacienda por $11.773 pesos oro, pero años más tarde le fue confiscada dicha propiedad por no colaborar con la causa patriota. A finales de la segunda década del siglo XIX el destino deparó proféticamente, que esta hacienda fuera adjudicada al hidalgo español Don Joaquín de Mier y Benítez, gran hombre de negocios, quien intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier, quien continuo la costumbre de su padre de visitarla casi diariamente; pero extrañamente ocurrió que algunos vecinos del pueblo de Mamatoco querían impedir la entrada a San Pedro de las aguas que le pertenecían, por lo cual Don Manuel Julián inició un pleito contra ese abuso. Los responsables, viéndose perdidos en el terreno legal, lo acecharon y lamentablemente decidieron una mañana cuando este caballero pasase por el río, realizarle un atentado. La bestia en que montaba se asustó y corrió, lo cual lo salvó de una muerte segura. Después de ese atentado Don Manuel Julián nostálgicamente no volvió a San Pedro Alejandrino, y a partir de ese momento el ingenio entra en un triste proceso de decadencia y abandono.
Con el transcurrir del tiempo y la historia, la hacienda cambia 15 veces de propietarios; entre los cuales se destacan nobles apellidos como Mondragón, Orozco, Zubiría, De Mier entre otros. El 9 de enero de [[1808]] don Faustino de Mier y Theran compró la hacienda por $11.773 pesos oro, pero años más tarde le fue confiscada dicha propiedad por no colaborar con la causa patriota. A finales de la segunda década del siglo XIX el destino deparó proféticamente, que esta hacienda fuera adjudicada al hidalgo español Don Joaquín de Mier y Benítez, gran hombre de negocios, quien intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier, quien continuo la costumbre de su padre de visitarla casi diariamente; pero extrañamente ocurrió que algunos vecinos del pueblo de Mamatoco querían impedir la entrada a San Pedro de las aguas que le pertenecían, por lo cual Don Manuel Julián inició un pleito contra ese abuso. Los responsables, viéndose perdidos en el terreno legal, lo acecharon y lamentablemente decidieron una mañana cuando este caballero pasase por el río, realizarle un atentado. La bestia en que montaba se asustó y corrió, lo cual lo salvó de una muerte segura. Después de ese atentado Don Manuel Julián nostálgicamente no volvió a San Pedro Alejandrino, y a partir de ese momento el ingenio entra en un triste proceso de decadencia y abandono.


Posteriormente el 2 de febrero de 1891 el Departamento del Magdalena, siendo gobernador el Doctor Ramón Goenaga, de manera acertada y agradecida, compra 200 hectáreas de la hacienda por la suma de $24.000 pesos oro, con el ánimo de conservarla. Y en 1891 ya el reloj de la historia reclama el inicio de la primera restauración para volverla al estado que presentaba en 1830; años más tarde esta hacienda es declarada Monumento Nacional Histórico.
Posteriormente el 2 de febrero de 1891 el Departamento del Magdalena, siendo gobernador el Doctor Ramón Goenaga, de manera acertada y agradecida, compra 200 hectáreas de la hacienda por la suma de $24.000 pesos oro, con el ánimo de conservarla. Y en 1891 ya el reloj de la historia reclama el inicio de la primera restauración para volverla al estado que presentaba en 1830; años más tarde esta hacienda es declarada Monumento Nacional Histórico.
Línea 17: Línea 17:
Hoy en día es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad de Santa Marta y es administrada por la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.
Hoy en día es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad de Santa Marta y es administrada por la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.


Las edificaciones en la '''Quinta de San pedro Alejandrino''' están Distribuidas de la Siguiente Manera:  
Las edificaciones en la '''Quinta de San pedro Alejandrino''' están Distribuidas de la Siguiente Manera:  


===Sector social o Residencial:===  
===Sector social o Residencial:===  


====Casa principal====
====Casa principal====
Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el Libertador Simón Bolívar. Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan un estilo colonial a la hacienda.  
Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el Libertador Simón Bolívar. Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan un estilo colonial a la hacienda.  
Las construcciones antiguas de la Quinta de San Pedro Alejandrino se encuentran pintadas de color amarillo ocre, entre ellas sobresale la casa principal; considerada como el sitio más importante de esta hacienda, pues en una de sus alcobas exhalo su último suspiro El Libertador Simón Bolívar. Alrededor de la Casa Principal encontramos árboles centenarios, testigos silenciosos de una gloriosa historia: un Samán, una Ceiba y dos tamarindos. Estos últimos son los más mencionados por la tradición histórica porque en medio de ellos colocaron la hamaca del Libertador cuando llegó a la hacienda; estas especies de árboles, acompañada de la variada flora y fauna presentes en la hacienda, constituyen la colección viva del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, el cual se extiende sobre la totalidad de su área, con especies de plantas pertenecientes al bosque seco tropical de nuestra región.
Las construcciones antiguas de la Quinta de San Pedro Alejandrino se encuentran pintadas de color amarillo ocre, entre ellas sobresale la casa principal; considerada como el sitio más importante de esta hacienda, pues en una de sus alcobas exhalo su último suspiro El Libertador Simón Bolívar. Alrededor de la Casa Principal encontramos árboles centenarios, testigos silenciosos de una gloriosa historia: un Samán, una Ceiba y dos tamarindos. Estos últimos son los más mencionados por la tradición histórica porque en medio de ellos colocaron la hamaca del Libertador cuando llegó a la hacienda; estas especies de árboles, acompañada de la variada flora y fauna presentes en la hacienda, constituyen la colección viva del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, el cual se extiende sobre la totalidad de su área, con especies de plantas pertenecientes al bosque seco tropical de nuestra región.


En el Jardín Botánico encontramos diferentes colecciones de plantas entre las cuales podemos mencionar las cactáceas, palmetum, ornamental, xerofítica, maderable entre otras.  
En el Jardín Botánico encontramos diferentes colecciones de plantas entre las cuales podemos mencionar las cactáceas, palmetum, ornamental, xerofítica, maderable entre otras.  


En la parte central del jardín hay una escultura pedestre del Libertador en mármol de Carrrara que fue hecha en Italia por el profesor genovés Pedro Montarsolo Victorio; fue un regalo del Departamento del Magdalena y se instaló el 2 de febrero de 1891.   Se ha de tener en cuenta que durante los tiempos el concepto de escultura ha variado; por ejemplo la obra del Libertador de Pedro Montarsolo pertenece a los conceptos neoclásicos, donde se retiraba material (Piedra), para de ahí sacar la figura y su temática estaba ligada a los procesos de luchas políticas y libertadoras como evento, referencia o testimonio de la época.
En la parte central del jardín hay una escultura pedestre del Libertador en mármol de Carrrara que fue hecha en Italia por el profesor genovés Pedro Montarsolo Victorio; fue un regalo del Departamento del Magdalena y se instaló el 2 de febrero de 1891. Se ha de tener en cuenta que durante los tiempos el concepto de escultura ha variado; por ejemplo la obra del Libertador de Pedro Montarsolo pertenece a los conceptos neoclásicos, donde se retiraba material (Piedra), para de ahí sacar la figura y su temática estaba ligada a los procesos de luchas políticas y libertadoras como evento, referencia o testimonio de la época.  


La casa principal se divide en trece salas o cuartos; y son los siguientes:
La casa principal se divide en trece salas o cuartos; y son los siguientes:


* '''Capilla u Oratorio''': La Capilla donde reposan los restos del médico Alejandro Próspero Réverénd. En este lugar encontramos la imagen de San Pedro Alejandrino patrono de la hacienda, la cual fue traída de Cádiz (España) por Francisco de Godoy.  
* '''Capilla u Oratorio''': La Capilla donde reposan los restos del médico Alejandro Próspero Réverénd. En este lugar encontramos la imagen de San Pedro Alejandrino patrono de la hacienda, la cual fue traída de Cádiz (España) por Francisco de Godoy.


* '''Sala principal''': En la sala principal de la casa Quinta encontramos pinturas de los personajes de la historia de la hacienda: un óleo del Libertador, en el vemos la apariencia de Simón Bolívar para el año de 1812, esta obra es del artista español Ignacio Elizaran Txapartegi; también hay un óleo de Joaquín de Mier y otro de Alejandro Próspero Reverend. De igual forma se conserva un óleo, copia de la acuarela del inglés Edward Mark; artista que en 1842 plasmó el ambiente campestre que tenía la hacienda a la llegada del Libertador Simón Bolívar en el año de 1830.
* '''Sala principal''': En la sala principal de la casa Quinta encontramos pinturas de los personajes de la historia de la hacienda: un óleo del Libertador, en el vemos la apariencia de Simón Bolívar para el año de 1812, esta obra es del artista español Ignacio Elizaran Txapartegi; también hay un óleo de Joaquín de Mier y otro de Alejandro Próspero Reverend. De igual forma se conserva un óleo, copia de la acuarela del inglés Edward Mark; artista que en 1842 plasmó el ambiente campestre que tenía la hacienda a la llegada del Libertador Simón Bolívar en el año de 1830.  


* '''Alcoba''':La alcoba es el sagrado recinto donde murió el Padre de la Patria Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde. En la actualidad se conserva la cama (catre de campaña) donde murió El Libertador cubierta por el tricolor nacional, hay además un armario, una escupidera y un sillón de terciopelo rojo desde donde Bolívar dictó sus últimos legados el diez de diciembre de 1830, el Testamento y su Ultima Proclama, donde expresó:
* '''Alcoba''':La alcoba es el sagrado recinto donde murió el Padre de la Patria Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde. En la actualidad se conserva la cama (catre de campaña) donde murió El Libertador cubierta por el tricolor nacional, hay además un armario, una escupidera y un sillón de terciopelo rojo desde donde Bolívar dictó sus últimos legados el diez de diciembre de 1830, el Testamento y su Ultima Proclama, donde expresó:
Línea 51: Línea 51:
De igual forma en la alcoba principal se observa un reloj de origen alemán que detuvo en el tiempo el general Mariano Montilla tres minutos cincuenta y cinco segundos después de la muerte del Libertador.
De igual forma en la alcoba principal se observa un reloj de origen alemán que detuvo en el tiempo el general Mariano Montilla tres minutos cincuenta y cinco segundos después de la muerte del Libertador.


En una de las paredes de la alcoba donde muere El Libertador se conserva un óleo del artista colombiano Simón Celis, quien presenta al Libertador con un carácter fuerte, en posición erguida dotado de una marcada elegancia; este efecto es percibido a través del vestuario, el cual tiene un color negro que connota elegancia, contrastando a su vez con el color blanco del pantalón y de los guantes; a ello se suman las aplicaciones en dorado que lleva la casaca del Libertador, demostrando un Bolívar dotado de autoridad y poder.  
En una de las paredes de la alcoba donde muere El Libertador se conserva un óleo del artista colombiano Simón Celis, quien presenta al Libertador con un carácter fuerte, en posición erguida dotado de una marcada elegancia; este efecto es percibido a través del vestuario, el cual tiene un color negro que connota elegancia, contrastando a su vez con el color blanco del pantalón y de los guantes; a ello se suman las aplicaciones en dorado que lleva la casaca del Libertador, demostrando un Bolívar dotado de autoridad y poder.  


* '''Biblioteca''': la cual se encuentra llena de libros mayoritariamente en francés, que le pertenecieron al Doctor Alejandro Próspero Réverénd. Recién llegado Simón Bolívar a la hacienda, Don Joaquín de Mier conduce al Libertador a su humilde biblioteca, al ingresar a este recinto El Libertador sostiene una breve conversación donde le expresa: “Don Joaquín no es humilde su biblioteca usted atesora los más grandes escritos de la historia; se refería a las obras Gil Blas de Santillana y El Quijote de la Mancha.
* '''Biblioteca''': la cual se encuentra llena de libros mayoritariamente en francés, que le pertenecieron al Doctor Alejandro Próspero Réverénd. Recién llegado Simón Bolívar a la hacienda, Don Joaquín de Mier conduce al Libertador a su humilde biblioteca, al ingresar a este recinto El Libertador sostiene una breve conversación donde le expresa: “Don Joaquín no es humilde su biblioteca usted atesora los más grandes escritos de la historia; se refería a las obras Gil Blas de Santillana y El Quijote de la Mancha.


En la biblioteca se encuentran muebles de la época, algunos contienen libros de autores franceses, ingleses, griegos, españoles e italianos; grandes obras clásicas del siglo XVII. Se destacan: La Biblia Vulgata Latina (Tomo 3 del A.T) 1819, Historia de las Indias escrita por Fray Bartolomé de las Casas 1927, Historia Natural de Bufón 1792, Historia de las Fiestas de la Iglesia de Joaquín Castellot 1788, también encontramos libros que datan de 1800 a 1924 cuyos temas centrales están relacionados con el periodo de independencia, historia bolivariana, historia general de Colombia, filosofía y botánica, entre otros.
En la biblioteca se encuentran muebles de la época, algunos contienen libros de autores franceses, ingleses, griegos, españoles e italianos; grandes obras clásicas del siglo XVII. Se destacan: La Biblia Vulgata Latina (Tomo 3 del A.T) 1819, Historia de las Indias escrita por Fray Bartolomé de las Casas 1927, Historia Natural de Bufón 1792, Historia de las Fiestas de la Iglesia de Joaquín Castellot 1788, también encontramos libros que datan de 1800 a 1924 cuyos temas centrales están relacionados con el periodo de independencia, historia bolivariana, historia general de Colombia, filosofía y botánica, entre otros.  


* '''Cuarto de Baño''': Hay una puerta lateral en la alcoba principal que nos conduce al cuarto de baño, en este lugar se conserva un bidé compuesto por un aguamanil de porcelana, las tazas sanitarias y una tina de mármol blanco italiano. El Médico expresa en sus memorias que el Libertador recibía un baño emoliente tibio para su mejoría, los primeros días de instancia en la hacienda.  
* '''Cuarto de Baño''': Hay una puerta lateral en la alcoba principal que nos conduce al cuarto de baño, en este lugar se conserva un bidé compuesto por un aguamanil de porcelana, las tazas sanitarias y una tina de mármol blanco italiano. El Médico expresa en sus memorias que el Libertador recibía un baño emoliente tibio para su mejoría, los primeros días de instancia en la hacienda.  
Línea 69: Línea 69:


===Sector laboral===
===Sector laboral===
Este conjunto hace parte de estas construcciones donde funciono el viejo ingenio en el cual se procesaba la caña de azúcar para la elaboración de panela, miel y ron que era comercializado por la flotilla de barcos de Don Joaquín De Mier por todo el caribe.
Este conjunto hace parte de estas construcciones donde funciono el viejo ingenio en el cual se procesaba la caña de azúcar para la elaboración de panela, miel y ron que era comercializado por la flotilla de barcos de Don Joaquín De Mier por todo el caribe.
Estas construcciones datan del siglo XVIII y comprenden a las siguientes edificaciones:
Estas construcciones datan del siglo XVIII y comprenden a las siguientes edificaciones:
* '''Bagacera''': lugar destinado al almacenamiento del desecho de la caña de azúcar, o bagazo.
* '''Bagacera''': lugar destinado al almacenamiento del desecho de la caña de azúcar, o bagazo.
Línea 86: Línea 86:
=====Jardín Botánico=====
=====Jardín Botánico=====
[[Archivo:Jardín de la Quinta de San Pedro Alejandrino.jpg|thumb|250px|right|Jardines de '''La Quinta'''.]]
[[Archivo:Jardín de la Quinta de San Pedro Alejandrino.jpg|thumb|250px|right|Jardines de '''La Quinta'''.]]
La Quinta de San Pedro Alejandrino presenta una variada vegetación, ya que toda la flora presente consta de especies introducidas y también autóctonas. Hay algunos árboles con más de 70 años de edad, junto con otros aún mayores (incluso centenarios) situados en el corazón de la hacienda. En homenaje a Simón Bolívar, muchos países han regalado al jardín varios árboles típicos de cada país, entre los cuales se encuentran una palmera de [[Cuba]] y otra de las Islas Hawai. Hay animales que se introdujeron para que hubiese un mejor ambiente en la hacienda, que conserva todas las clases de bosques: secos, tropicales, junglas, etc.      
La Quinta de San Pedro Alejandrino presenta una variada vegetación, ya que toda la flora presente consta de especies introducidas y también autóctonas. Hay algunos árboles con más de 70 años de edad, junto con otros aún mayores (incluso centenarios) situados en el corazón de la hacienda. En homenaje a Simón Bolívar, muchos países han regalado al jardín varios árboles típicos de cada país, entre los cuales se encuentran una palmera de [[Cuba]] y otra de las Islas Hawai. Hay animales que se introdujeron para que hubiese un mejor ambiente en la hacienda, que conserva todas las clases de bosques: secos, tropicales, junglas, etc.  


{{Quintas}}
{{Quintas}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508374