Diferencia entre revisiones de «Domingo Antonio de Andrade»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 25: Línea 25:


Dentro de la misma ciudad de Santiago trabajó asimismo en el convento de S. Domingo, donde construyó diversas portadas, acabó el claustro e hizo la celebrada escalera de caracol que, en un mismo hueco, conduce mediante rampas distintas a los diferentes pisos del monasterio. Por su técnica y audacia es una demostración del virtuosismo del arquitecto, quien quiso asombrar a los espectadores con gesto muy barroco. Cabe mencionar también aquí la sacristía de la catedral, convertida luego en capilla del Pilar, obra que comenzó un año antes de su muerte y que continuó su discípulo Casas Novoa, transformándola y enriqueciéndola con nuevos elementos.
Dentro de la misma ciudad de Santiago trabajó asimismo en el convento de S. Domingo, donde construyó diversas portadas, acabó el claustro e hizo la celebrada escalera de caracol que, en un mismo hueco, conduce mediante rampas distintas a los diferentes pisos del monasterio. Por su técnica y audacia es una demostración del virtuosismo del arquitecto, quien quiso asombrar a los espectadores con gesto muy barroco. Cabe mencionar también aquí la sacristía de la catedral, convertida luego en capilla del Pilar, obra que comenzó un año antes de su muerte y que continuó su discípulo Casas Novoa, transformándola y enriqueciéndola con nuevos elementos.
 
 
Dentro de la arquitectura civil destacan diversas casas realizadas en Santiago para el Cabildo o personajes eclesiásticos. Se trata de casas provistas de soportales para guarecerse de la lluvia y de grandes solanas, tipo que procedía de Santander, pero que el artista supo dotar de su ornamentación característica, utilizada antes en edificios religiosos. Así en la Casa de las Pomas son de admirar las sartas de frutos de abultado relieve que cuelgan revistiendo sus pilastras. En la Casa de la Parra, obra muy probable de Andrade, lo que más llama la atención es su adecuación al conjunto urbanístico de la Plaza de la Quintana. También en ella sobresale como algo consustancial la rica decoración de sartas de fruta que flanquean su puerta, así como las abultadas consolas con mascarones esculpidos que calzan el balcón corrido de la planta noble. En la parte opuesta de la misma Plaza de la Quintana levantó finalmente en 1704 el conjunto de casas denominado la Conga o Canónica, continuado luego por Casas Novoa. El pórtico inferior, de ritmo parecido a los pórticos del Quattrocento italiano, se divide en cuatro tramos separados por pilastras cajeadas, y sobre él se levanta un piso de ventanas, abalconadas las del centro para subrayar los ejes.
Dentro de la arquitectura civil destacan diversas casas realizadas en Santiago para el Cabildo o personajes eclesiásticos. Se trata de casas provistas de soportales para guarecerse de la lluvia y de grandes solanas, tipo que procedía de Santander, pero que el artista supo dotar de su ornamentación característica, utilizada antes en edificios religiosos. Así en la Casa de las Pomas son de admirar las sartas de frutos de abultado relieve que cuelgan revistiendo sus pilastras. En la Casa de la Parra, obra muy probable de Andrade, lo que más llama la atención es su adecuación al conjunto urbanístico de la Plaza de la Quintana. También en ella sobresale como algo consustancial la rica decoración de sartas de fruta que flanquean su puerta, así como las abultadas consolas con mascarones esculpidos que calzan el balcón corrido de la planta noble. En la parte opuesta de la misma Plaza de la Quintana levantó finalmente en 1704 el conjunto de casas denominado la Conga o Canónica, continuado luego por Casas Novoa. El pórtico inferior, de ritmo parecido a los pórticos del Quattrocento italiano, se divide en cuatro tramos separados por pilastras cajeadas, y sobre él se levanta un piso de ventanas, abalconadas las del centro para subrayar los ejes.
 
===Otras actividades===
===Otras actividades===


Línea 34: Línea 34:
Brilló como organizador de grandes fiestas públicas con fuegos de artificio (conmemoración de la visita de la reina María de Neoburgo) e hizo también una labor de ingeniero que saneó el urbanismo compostelano
Brilló como organizador de grandes fiestas públicas con fuegos de artificio (conmemoración de la visita de la reina María de Neoburgo) e hizo también una labor de ingeniero que saneó el urbanismo compostelano


== Bibliografía==   
== Bibliografía==  
 
   
* D. A. DE ANDRADE, Excelencias de la Arquitectura, en Fuentes literarias para la Historia del Arte español, ed. F. J. SÁNCHEZ CANTÓN, III, Madrid 1934.
* D. A. DE ANDRADE, Excelencias de la Arquitectura, en Fuentes literarias para la Historia del Arte español, ed. F. J. SÁNCHEZ CANTÓN, III, Madrid 1934.
* 0. SCHUBERT, Historia del Barroco en España, Madrid 1924.
* 0. SCHUBERT, Historia del Barroco en España, Madrid 1924.
Línea 44: Línea 44:
* F. MAYÁN FERNÁNDEZ, El arquitecto gallego D. A. de Andrade. Su vida y su obra, La Corufía s. a..
* F. MAYÁN FERNÁNDEZ, El arquitecto gallego D. A. de Andrade. Su vida y su obra, La Corufía s. a..
* S. GONZÁLEZ PAZ, Sobre D. de Andrade, «Archivo español de Arte y Arqueología», XXXIII (1935).
* S. GONZÁLEZ PAZ, Sobre D. de Andrade, «Archivo español de Arte y Arqueología», XXXIII (1935).
 


{{Enciclopedia GER}}
{{Enciclopedia GER}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/507839