Diferencia entre revisiones de «Catedral de Córdoba (Argentina)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Comentarios: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 4: Línea 4:
<!--- harían falta otras 2 fotografías, una que muestre a esta catedral con su cúpula, que es el elemento externo de mayor valor arquitectónico, y otra que muestre al interior de la nave central repleta de molduras doradas --->
<!--- harían falta otras 2 fotografías, una que muestre a esta catedral con su cúpula, que es el elemento externo de mayor valor arquitectónico, y otra que muestre al interior de la nave central repleta de molduras doradas --->


La '''Catedral de Córdoba''' es la Iglesia Matriz de la ciudad Argentina de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.
La '''Catedral de Córdoba''' es la Iglesia Matriz de la ciudad Argentina de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.


== Ubicación ==
== Ubicación ==
Línea 21: Línea 21:
En 1706 la catedral fue oficialmente consagrada.
En 1706 la catedral fue oficialmente consagrada.


Posteriormente el franciscano fray Vicente Muñoz diseñó y dirigió la construcción de la magnífica gran [[cúpula]] con [[cimborrio]]. Durante los dos primeros siglos de su edificación trabajaron en la obra muchos aborígenes procedentes de las [[estancia]]s [[jesuita|jesuíticas]], varios de estos aborígenes eran extraordinarios artesanos y dejaron su huella en muchos de los detalles [[barroco]]s de esta catedral.
Posteriormente el franciscano fray Vicente Muñoz diseñó y dirigió la construcción de la magnífica gran [[cúpula]] con [[cimborrio]]. Durante los dos primeros siglos de su edificación trabajaron en la obra muchos aborígenes procedentes de las [[estancia]]s [[jesuita|jesuíticas]], varios de estos aborígenes eran extraordinarios artesanos y dejaron su huella en muchos de los detalles [[barroco]]s de esta catedral.


[[Archivo:Catedralcentrocba.jpg|thumb|right|300px|Vista aérea]]
[[Archivo:Catedralcentrocba.jpg|thumb|right|300px|Vista aérea]]


La fachada fue diseñada y concluida por Andrea Blanqui ([[Andrés Blanqui]]) en 1729.
La fachada fue diseñada y concluida por Andrea Blanqui ([[Andrés Blanqui]]) en 1729.


El 18 de mayo de 1758 la edificación ya estaba prácticamente concluida, con las [[nave (arquitectura)|naves]], el [[nártex]], la gran [[cúpula]], los [[Crucero (arquitectura)|cruceros]], y el gran [[pórtico]] de tipo Neoclásico antecedido por una amplia escalinata y cerrado por una artístico portal de hierro forjado, trabajo exquisito de herrería en el cual se pueden observar las siluetas de San Pedro y san Pablo, aunque las dos grandes torres-campanario recién fueron acabadas en 1787.
El 18 de mayo de 1758 la edificación ya estaba prácticamente concluida, con las [[nave (arquitectura)|naves]], el [[nártex]], la gran [[cúpula]], los [[Crucero (arquitectura)|cruceros]], y el gran [[pórtico]] de tipo Neoclásico antecedido por una amplia escalinata y cerrado por una artístico portal de hierro forjado, trabajo exquisito de herrería en el cual se pueden observar las siluetas de San Pedro y san Pablo, aunque las dos grandes torres-campanario recién fueron acabadas en 1787.


En 1901 fue añadida la estatua del ''Cristo Redentor'' en la cima de la fachada, tal escultura fue forjada en Francia.
En 1901 fue añadida la estatua del ''Cristo Redentor'' en la cima de la fachada, tal escultura fue forjada en Francia.
Línea 35: Línea 35:
== Principales características ==
== Principales características ==


Si el exterior de esta iglesia es majestuoso, su interior le va a la par: la gran nave central techada con una alta Bóveda de Cañón corrido se encuentra profusa y armoniosamente exornada por gran cantidad de molduras talladas en madera y doradas -muchas de ellas a la hoja de oro-, el altar mayor hace un equilibrado juego con las elevadas columnas y las esculturas antiguas que representan a varios santos del catolicismo. Tales esculturas, cada una por separado, resultan ser valiosas obras de arte (muchas de ellas son articuladas y se encuentran literalmente vestidas con suntuosos ropajes).
Si el exterior de esta iglesia es majestuoso, su interior le va a la par: la gran nave central techada con una alta Bóveda de Cañón corrido se encuentra profusa y armoniosamente exornada por gran cantidad de molduras talladas en madera y doradas -muchas de ellas a la hoja de oro-, el altar mayor hace un equilibrado juego con las elevadas columnas y las esculturas antiguas que representan a varios santos del catolicismo. Tales esculturas, cada una por separado, resultan ser valiosas obras de arte (muchas de ellas son articuladas y se encuentran literalmente vestidas con suntuosos ropajes).


La luz del sol ingresa principalmente por una serie de profundos Lunetos ubicados en la bóveda de la nave central. La mencionada nave central de tipo basilical se encuentra sobreelevada respecto a las dos naves laterales de las que se encuentra separada por altas y anchas columnas en gran parte doradas, en el palco ubicado sobre el nártex se encuentra un órgano de viento.
La luz del sol ingresa principalmente por una serie de profundos Lunetos ubicados en la bóveda de la nave central. La mencionada nave central de tipo basilical se encuentra sobreelevada respecto a las dos naves laterales de las que se encuentra separada por altas y anchas columnas en gran parte doradas, en el palco ubicado sobre el nártex se encuentra un órgano de viento.
Línea 43: Línea 43:
A poco de franquear el pórtico el visitante ingresa al amplio nártex donde se encuentran los [[sarcófago]]s en los cuales yacen los restos de José María Paz y su esposa Margarita Weild, también se encuentra la urna que guarda los restos del dean Gregorio Funes, en las criptas yacen los restos del obispo Hernando de Trejo y Sanabria -primer rector de la primera universidad argentina: la actualmente llamada UNC- y de Fray Mamerto Esquiú.
A poco de franquear el pórtico el visitante ingresa al amplio nártex donde se encuentran los [[sarcófago]]s en los cuales yacen los restos de José María Paz y su esposa Margarita Weild, también se encuentra la urna que guarda los restos del dean Gregorio Funes, en las criptas yacen los restos del obispo Hernando de Trejo y Sanabria -primer rector de la primera universidad argentina: la actualmente llamada UNC- y de Fray Mamerto Esquiú.


El gran [[altar mayor]] está en gran parte primorosamente realizado con plata repujada procedente del Alto Perú.
El gran [[altar mayor]] está en gran parte primorosamente realizado con plata repujada procedente del Alto Perú.


[[Archivo:Catedral de Cordoba Atras.jpg|thumb|right|200px|Parte posterior]]
[[Archivo:Catedral de Cordoba Atras.jpg|thumb|right|200px|Parte posterior]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/507273