Diferencia entre revisiones de «Catedral Vieja de Salamanca»

Línea 51: Línea 51:
El estudiante que iba a realizar su examen final debía pasar toda la noche encerrado en la capilla, sentado en una silla, con los pies apoyados sobre los del Obispo Lucero (escultura yacente situada en el centro de la capilla) y repasando los contenidos del examen. A la mañana siguiente entraban los profesores que se sentaban alrededor de la capilla y preguntaban al estudiante examinandole de las materias. Si el estudiante aprobaba el examen, salía por la puerta principal de la catedral donde le esperaban sus amigos, juntos hacían una fiesta donde para comer mataban un toro, toreándolo previamente. El estudiante cogía sangre del toro y escribía en la pared la palabra latina VICTOR (aludiendo en la victoria que supone pasar el examen). Si el estudiante suspendía el examen, salía por otra puerta, conocida como la "puerta de los carros", una estrecha comunicación con la Calle Tentenecio donde no había ni amigos ni fiesta.
El estudiante que iba a realizar su examen final debía pasar toda la noche encerrado en la capilla, sentado en una silla, con los pies apoyados sobre los del Obispo Lucero (escultura yacente situada en el centro de la capilla) y repasando los contenidos del examen. A la mañana siguiente entraban los profesores que se sentaban alrededor de la capilla y preguntaban al estudiante examinandole de las materias. Si el estudiante aprobaba el examen, salía por la puerta principal de la catedral donde le esperaban sus amigos, juntos hacían una fiesta donde para comer mataban un toro, toreándolo previamente. El estudiante cogía sangre del toro y escribía en la pared la palabra latina VICTOR (aludiendo en la victoria que supone pasar el examen). Si el estudiante suspendía el examen, salía por otra puerta, conocida como la "puerta de los carros", una estrecha comunicación con la Calle Tentenecio donde no había ni amigos ni fiesta.


{{clear}}
== Las salas capitulares del claustro ==
== Las salas capitulares del claustro ==
Actuamente se usa como Museo Catedralicio albergando algunos de los cuadros de los que el Cabildo es depositario, estas salas capitulares fueron construidas en el año 1526. Entre ellos los más destacados son tres obras del artista Fernando Gallego que estarían pintados en la segunda mitad del siglo XV.
Actuamente se usa como Museo Catedralicio albergando algunos de los cuadros de los que el Cabildo es depositario, estas salas capitulares fueron construidas en el año 1526. Entre ellos los más destacados son tres obras del artista Fernando Gallego que estarían pintados en la segunda mitad del siglo XV.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/482294