Diferencia entre revisiones de «Yacimiento arqueológico de La Escuera»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: «}} » por «}} »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 7: Línea 7:
La superficie del mismo ha sido notablemente modificada por trabajos de abalancamiento del terreno para su aprovechamiento agrícola, y la construcción de sistemas de irrigación, con una cisterna en la parte más alta. Todas estas acciones han removido el terreno y han hecho aflorar abundante cerámica que permite estimar la gran extensión del yacimiento. En la actualidad, es posible observar lo que queda de la excavación realizada por L. Abad en los años 80. En la vecindad, el edificio excavado por Solveig Nordström en los 60, que fue interpretado como un templo ibérico, con algunos muros y restos de fustes. Las catas permiten apreciar que el nivel de los restos arquitectónicos se sitúa bastante profundo.
La superficie del mismo ha sido notablemente modificada por trabajos de abalancamiento del terreno para su aprovechamiento agrícola, y la construcción de sistemas de irrigación, con una cisterna en la parte más alta. Todas estas acciones han removido el terreno y han hecho aflorar abundante cerámica que permite estimar la gran extensión del yacimiento. En la actualidad, es posible observar lo que queda de la excavación realizada por L. Abad en los años 80. En la vecindad, el edificio excavado por Solveig Nordström en los 60, que fue interpretado como un templo ibérico, con algunos muros y restos de fustes. Las catas permiten apreciar que el nivel de los restos arquitectónicos se sitúa bastante profundo.


Entre los materiales obtenidos destaca la cerámica ibérica con decoración geométrica, cerámicas de cocina, jarras ibéricas con decoración vegetal, fragmentos de ánfora de tradición púnica e itálica, y fragmentos de cerámica de figuras rojas y de barniz negro, de origen griego. Lorenzo Abad propone que el abandono de La Escuera se produciría en las primeras décadas del siglo II a.C., y que tendría que ver con el desarrollo de la segunda Guerra Púnica.
Entre los materiales obtenidos destaca la cerámica ibérica con decoración geométrica, cerámicas de cocina, jarras ibéricas con decoración vegetal, fragmentos de ánfora de tradición púnica e itálica, y fragmentos de cerámica de figuras rojas y de barniz negro, de origen griego. Lorenzo Abad propone que el abandono de La Escuera se produciría en las primeras décadas del siglo II a.C., y que tendría que ver con el desarrollo de la segunda Guerra Púnica.


==Referencias==
==Referencias==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/480933