Diferencia entre revisiones de «Basílica de Nuestra Señora de Copacabana»

m
Texto reemplazado: « {{» por « {{»
(→‎top: clean up, replaced: Virgen de la Candelaria o Virgen Morena → Virgen de la Candelaria o Virgen Morena)
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
Línea 7: Línea 7:
Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias religiosas al aire libre. Hoy esta capilla no se ve muy bien, sus arcos están tapiados y está rodeada de construcciones modernas, pero se la puede ver desde su lado oeste. Con el paso de los tiempos, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar  a la creciente cantidad de peregrinos durante tiempos coloniales.
Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias religiosas al aire libre. Hoy esta capilla no se ve muy bien, sus arcos están tapiados y está rodeada de construcciones modernas, pero se la puede ver desde su lado oeste. Con el paso de los tiempos, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar  a la creciente cantidad de peregrinos durante tiempos coloniales.
En 1651 se terminó la ampliación de la ''Capilla Mayor'' en lo que es la nave actual, contando para ese entonces con la ''Nave'', la ''Sacristía'', el ''Atrio'' y las ''Torres''. A la par que se iba remodelando la arquitectura de la basílica, se van mejorando los altares y retablos. Bajo la orden de los franciscanos, desde 1910 hasta 1913, se levantó el actual Camarín de la Vírgen. Desde entonces y hasta 1971 se han hecho una serie de refacciones, pintados, reposición de materiales y otros, que concluyeron en la [[Basílica]] que vemos hoy. En nuestros días la Basílica es centro importante de peregrinaje tanto para bolivianos como para peruanos y católicos de otros lugares, por devoción a la Virgen de Copacabana.
En 1651 se terminó la ampliación de la ''Capilla Mayor'' en lo que es la nave actual, contando para ese entonces con la ''Nave'', la ''Sacristía'', el ''Atrio'' y las ''Torres''. A la par que se iba remodelando la arquitectura de la basílica, se van mejorando los altares y retablos. Bajo la orden de los franciscanos, desde 1910 hasta 1913, se levantó el actual Camarín de la Vírgen. Desde entonces y hasta 1971 se han hecho una serie de refacciones, pintados, reposición de materiales y otros, que concluyeron en la [[Basílica]] que vemos hoy. En nuestros días la Basílica es centro importante de peregrinaje tanto para bolivianos como para peruanos y católicos de otros lugares, por devoción a la Virgen de Copacabana.
{{Bolivia}}  
{{Bolivia}}  
{{Basílicas}}
{{Basílicas}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/475664