Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Tulancingo»

clean up, replaced: Pachuca → Pachuca (2)
(clean up, replaced: 200 → 200, Atotonilco el Grande → Atotonilco el Grande, guerra de Independencia → Guerra de Independencia, Metepec → Metepec, Mariano Aldama → Mariano Aldama)
(clean up, replaced: Pachuca → Pachuca (2))
Línea 47: Línea 47:
En 1575, Tulancingo obtuvo el rango de Alcaldía Mayor, quedando como poblaciones sujetas a esta cabecera [[Acatlán]], Acaxochitlán, Atotonilco el Grande, Huascazaloya, Singuiluca y [[Tutotepec]].  Para ese momento, las grandes epidemias que asolaron la Nueva España -de 1520 a 1521, de 1545 a 1548 y de 1576 a 1581- habían mermado significativamente la población india. Para el caso de la alcaldía mayor de  Tulancingo, contamos con las cifras  proporcionadas por Peter Gerhard en su libro ''Geografía histórica de la Nueva España'', quien afirma que el número de tributarios indígenas cayó de un poco más de 15,000 en 1570 a cerca de 6,700 en 1597, y luego a 2,500 en 1626 y para 1690 ya eran sólo 1,700 tributarios. El mismo autor afirma que las mayores mortandades se dieron en las epidemias de 1576-1581 y la de 1604-1607. Entre sus principales efectos estaba el despoblamiento de numerosos asentamientos y el consecuente abandono de las tierras. Por otra parte, las epidemias también dieron origen a numerosos desplazamientos de familias enteras que emigraban en busca de sitios más convenientes donde establecerse.
En 1575, Tulancingo obtuvo el rango de Alcaldía Mayor, quedando como poblaciones sujetas a esta cabecera [[Acatlán]], Acaxochitlán, Atotonilco el Grande, Huascazaloya, Singuiluca y [[Tutotepec]].  Para ese momento, las grandes epidemias que asolaron la Nueva España -de 1520 a 1521, de 1545 a 1548 y de 1576 a 1581- habían mermado significativamente la población india. Para el caso de la alcaldía mayor de  Tulancingo, contamos con las cifras  proporcionadas por Peter Gerhard en su libro ''Geografía histórica de la Nueva España'', quien afirma que el número de tributarios indígenas cayó de un poco más de 15,000 en 1570 a cerca de 6,700 en 1597, y luego a 2,500 en 1626 y para 1690 ya eran sólo 1,700 tributarios. El mismo autor afirma que las mayores mortandades se dieron en las epidemias de 1576-1581 y la de 1604-1607. Entre sus principales efectos estaba el despoblamiento de numerosos asentamientos y el consecuente abandono de las tierras. Por otra parte, las epidemias también dieron origen a numerosos desplazamientos de familias enteras que emigraban en busca de sitios más convenientes donde establecerse.


Tulancingo destacó como centro de desarrollo de actividades españolas, pues sus tierras fértiles y templadas resultaron valiosas para el cultivo de productos europeos. El desarrollo de esta zona se vio favorecido, además, por dos circunstancias importantes. La primera de ellas fue que la ruta tradicional de intercambio que ligaba al altiplano con las tierras bajas pasando por Tulancingo no fue abandonada por los españoles; por el contrario, éstos la reforzaron y se convirtió en el camino que ligaba con la “provincia de Pánuco”. La segunda fue la cercanía con [[Pachuca]], donde se estableció otro centro importante de población española para explotar las minas de plata desde 1552.
Tulancingo destacó como centro de desarrollo de actividades españolas, pues sus tierras fértiles y templadas resultaron valiosas para el cultivo de productos europeos. El desarrollo de esta zona se vio favorecido, además, por dos circunstancias importantes. La primera de ellas fue que la ruta tradicional de intercambio que ligaba al altiplano con las tierras bajas pasando por Tulancingo no fue abandonada por los españoles; por el contrario, éstos la reforzaron y se convirtió en el camino que ligaba con la “provincia de Pánuco”. La segunda fue la cercanía con Pachuca, donde se estableció otro centro importante de población española para explotar las minas de plata desde 1552.


El desarrollo de la minería inyectó dinamismo a la actividad agrícola, pastoril y ganadera, con lo que la economía de subsistencia se convirtió en una de corte mercantil, a partir del intercambio de productos que exigía la explotación minera. De este modo, sabemos que las poblaciones comprendidas entre Tulancingo y Atotonilco el Grande se convirtieron en el principal y más cercano núcleo agrícola, que abastecía de granos, ganado y diversos productos a la población establecida junto a las minas. Por otra parte, aún sin haber un nexo con las minas, existía un intercambio constante entre la Huasteca y Tulancingo, pues a cambio de harina de trigo, de la Huasteca se recibía azúcar y frutos tropicales.
El desarrollo de la minería inyectó dinamismo a la actividad agrícola, pastoril y ganadera, con lo que la economía de subsistencia se convirtió en una de corte mercantil, a partir del intercambio de productos que exigía la explotación minera. De este modo, sabemos que las poblaciones comprendidas entre Tulancingo y Atotonilco el Grande se convirtieron en el principal y más cercano núcleo agrícola, que abastecía de granos, ganado y diversos productos a la población establecida junto a las minas. Por otra parte, aún sin haber un nexo con las minas, existía un intercambio constante entre la Huasteca y Tulancingo, pues a cambio de harina de trigo, de la Huasteca se recibía azúcar y frutos tropicales.
Línea 61: Línea 61:
Durante la Guerra de Independencia en [[1812]], los insurgentes Mariano Aldama y José Francisco Osorno intentaron tomar la ciudad, que entonces estaba defendida por Francisco Piedras y Carlos María Llorente, fracasando en su primer intento y retirándose por completo posteriormente por la intervención del realista Domingo Claverino.
Durante la Guerra de Independencia en [[1812]], los insurgentes Mariano Aldama y José Francisco Osorno intentaron tomar la ciudad, que entonces estaba defendida por Francisco Piedras y Carlos María Llorente, fracasando en su primer intento y retirándose por completo posteriormente por la intervención del realista Domingo Claverino.


Cuando Agustín de Iturbide es derrotado del gobierno, es escoltado por Nicolás Bravo hacia Tulancingo el 3 de abril de 1823, los tulancinguenses lo recibieron como si aún estuviera en funciones. Para el año de [[1854]] Tulancingo ya se había convertido en un distrito, que comprendía Tulancingo, [[Pachuca]] y Apan.
Cuando Agustín de Iturbide es derrotado del gobierno, es escoltado por Nicolás Bravo hacia Tulancingo el 3 de abril de 1823, los tulancinguenses lo recibieron como si aún estuviera en funciones. Para el año de [[1854]] Tulancingo ya se había convertido en un distrito, que comprendía Tulancingo, Pachuca y Apan.


A mediados del s. XIX fue declarada Diócesis y se estableció un seminario. La [[Catedral de Tulancingo]] de corriente Franciscana fue construida en dos etapas, terminada hasta 1788 por el arquitecto [[José Damián Ortiz de Castro]].
A mediados del s. XIX fue declarada Diócesis y se estableció un seminario. La [[Catedral de Tulancingo]] de corriente Franciscana fue construida en dos etapas, terminada hasta 1788 por el arquitecto [[José Damián Ortiz de Castro]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/460008