Diferencia entre revisiones de «San Ignacio Miní»

→‎top: clean up, replaced: guaraní → guaraní
(→‎top: clean up, replaced: Nuestra Señora de Loreto → Nuestra Señora de Loreto, asperón rojo → Asperón rojo, bandeirantes → Bandeirantes, José Cataldino → José Cataldino, [[La Pine...)
(→‎top: clean up, replaced: guaraní → guaraní)
Línea 15: Línea 15:
Las ruinas de la reducción de '''San Ignacio Miní''', una misión jesuíticafundada por el padre jesuita, hoy san Roque González de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaraníes, se encuentran en la actual localidad de [[San Ignacio (Misiones)|San Ignacio]], en la provincia de [[Misiones (Argentina)|Misiones]], distantes unos 60 km de la capital provincial, [[Posadas (Argentina)|Posadas]].
Las ruinas de la reducción de '''San Ignacio Miní''', una misión jesuíticafundada por el padre jesuita, hoy san Roque González de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaraníes, se encuentran en la actual localidad de [[San Ignacio (Misiones)|San Ignacio]], en la provincia de [[Misiones (Argentina)|Misiones]], distantes unos 60 km de la capital provincial, [[Posadas (Argentina)|Posadas]].


La misión original fue erigida por los sacerdotes José Cataldino y Simón Maceta en la región que los nativos llamaban guayrá y los españoles llamaron ''La Pinería'', en el actual estado de Paraná ([[Brasil]]), alrededor de 1610. En 1631, la mayor parte de las reducciones fueron asediadas y destruidas por los ''Bandeirantes paulistas'' o ''mamelucos''. Sólo las de San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto resistieron los ataques, pero en 1632 decidieron trasladarse a la región de Paranaimá, hacia el oeste. Pese a la organización de milicias nativas organizadas y entrenadas por los jesuitas de vocación militar, las hostilidades obligaron a replegarse nuevamente hacia el este, a su ubicación actual, en donde en 1696, tras haber tenido diversos emplazamientos que fueron abandonados más tarde, se reestableció definitivamente. Recibió entonces el nombre de ''San Ignacio Miní'' ("la menor", en [[idioma guaraní|guaraní]]) para distinguirla de la anterior San Ignacio de la zona, llamada luego ''San Ignacio Guazú'' ("la mayor").
La misión original fue erigida por los sacerdotes José Cataldino y Simón Maceta en la región que los nativos llamaban guayrá y los españoles llamaron ''La Pinería'', en el actual estado de Paraná ([[Brasil]]), alrededor de 1610. En 1631, la mayor parte de las reducciones fueron asediadas y destruidas por los ''Bandeirantes paulistas'' o ''mamelucos''. Sólo las de San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto resistieron los ataques, pero en 1632 decidieron trasladarse a la región de Paranaimá, hacia el oeste. Pese a la organización de milicias nativas organizadas y entrenadas por los jesuitas de vocación militar, las hostilidades obligaron a replegarse nuevamente hacia el este, a su ubicación actual, en donde en 1696, tras haber tenido diversos emplazamientos que fueron abandonados más tarde, se reestableció definitivamente. Recibió entonces el nombre de ''San Ignacio Miní'' ("la menor", en guaraní) para distinguirla de la anterior San Ignacio de la zona, llamada luego ''San Ignacio Guazú'' ("la mayor").


Hacia mediados del siglo XVIII la misión contaba con más de tres mil habitantes, y una rica e intensa actividad artesanal y cultural; su ubicación sobre el río Paraná favorecía el comercio con otros asentamientos de la zona. Sin embargo, en 1768, tras la expulsión de los jesuitas, fue abandonada por completo. Al igual que el resto de reducciones, los paraguayos las destruyeron en 1817
Hacia mediados del siglo XVIII la misión contaba con más de tres mil habitantes, y una rica e intensa actividad artesanal y cultural; su ubicación sobre el río Paraná favorecía el comercio con otros asentamientos de la zona. Sin embargo, en 1768, tras la expulsión de los jesuitas, fue abandonada por completo. Al igual que el resto de reducciones, los paraguayos las destruyeron en 1817
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/458293