Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Generalidad de Valencia»

clean up, replaced: Presidencia de la Generalidad Valenciana → Presidencia de la Generalidad Valenciana, Juan Zariñena → Juan Zariñena, Ginés Linares → Ginés Linares
(clean up, replaced: Diputación del General → Diputación del General, Gaspar Gregori → Gaspar Gregori)
(clean up, replaced: Presidencia de la Generalidad Valenciana → Presidencia de la Generalidad Valenciana, Juan Zariñena → Juan Zariñena, Ginés Linares → Ginés Linares)
Línea 20: Línea 20:
[[Archivo:Palau de la Generalitat2.JPG|thumb|Vista del Palacio de la Generalidad desde la Plaza de Manises]]
[[Archivo:Palau de la Generalitat2.JPG|thumb|Vista del Palacio de la Generalidad desde la Plaza de Manises]]


Al interior del palacio se accede por la puerta principal, donde existe un patio descubierto de estilo gótico con una escalera de 1525 por la que se accede al piso principal de 1482. Existe otra escalera que da acceso al entresuelo del torreón que posee un rico artesonado policromado, con mucho oro, por el cuál se llama a esta estancia la ''sala dorada'', diseñada por [[Ginés Linares]] en 1534 y finalizada por diferentes pintores, Juan de Juanes entre ellos. De la sala dorada se pasa a otra más pequeña obra de Mariano Benlliure. En el piso principal entramos bajo un arco gótico coronado por un bello friso renacentista. A la derecha se ha instalado el oratorio, con un retablo de 1606, de Fondestald, en el que se representan los patronos de los tres brazos del Reino. Es muy llamativo el frontal de brocado y un crucifijo de Ribalta. En el solemne salón de las Cortes se representan en los lienzos de las paredes sus estamentos. El fresco es de [[Juan Zariñena]]. Los azulejos del magnífico zócalo proceden de fábricas valencianas que imitaron la azulejería de Triana‏‎ y de Talavera‏‎. Más importante son la techumbre y la galería. Fue labrada en madera por Ginés Linares, en 1540, y Gaspar Gregori, desde 1563 a 1566.  
Al interior del palacio se accede por la puerta principal, donde existe un patio descubierto de estilo gótico con una escalera de 1525 por la que se accede al piso principal de 1482. Existe otra escalera que da acceso al entresuelo del torreón que posee un rico artesonado policromado, con mucho oro, por el cuál se llama a esta estancia la ''sala dorada'', diseñada por Ginés Linares en 1534 y finalizada por diferentes pintores, Juan de Juanes entre ellos. De la sala dorada se pasa a otra más pequeña obra de Mariano Benlliure. En el piso principal entramos bajo un arco gótico coronado por un bello friso renacentista. A la derecha se ha instalado el oratorio, con un retablo de 1606, de Fondestald, en el que se representan los patronos de los tres brazos del Reino. Es muy llamativo el frontal de brocado y un crucifijo de Ribalta. En el solemne salón de las Cortes se representan en los lienzos de las paredes sus estamentos. El fresco es de Juan Zariñena. Los azulejos del magnífico zócalo proceden de fábricas valencianas que imitaron la azulejería de Triana‏‎ y de Talavera‏‎. Más importante son la techumbre y la galería. Fue labrada en madera por Ginés Linares, en 1540, y Gaspar Gregori, desde 1563 a 1566.  


[[Archivo:Palau de la Generalitat3.JPG|right|thumb|Vista del Palacio de la Generalidad desde la Calle Caballeros]]
[[Archivo:Palau de la Generalitat3.JPG|right|thumb|Vista del Palacio de la Generalidad desde la Calle Caballeros]]
Línea 92: Línea 92:
A partir del 1941 se redacta el anteproyecto de restauración y ampliación del Palacio por el arquitecto de la Diputación Luis Albert. Las obras suponen la ampliación del cuerpo central y la creación de una nueva torre que remata el lado oeste del volumen. Se propone la creación en parte de su crujía central de un patio descubierto. Se crea un acceso nuevo desde la plaza de Manises. Los elementos arquitectónicos de la ampliación fueron «al estilo» de los originales existentes en la parte antigua: escaleras de piedra, portadas de piedra tallada, carpintería de madera, artesonados y alfarjes no estructurales, aplacado de piedra y panelado de madera en las paredes. Las obras fueron concluidas en 1953.  
A partir del 1941 se redacta el anteproyecto de restauración y ampliación del Palacio por el arquitecto de la Diputación Luis Albert. Las obras suponen la ampliación del cuerpo central y la creación de una nueva torre que remata el lado oeste del volumen. Se propone la creación en parte de su crujía central de un patio descubierto. Se crea un acceso nuevo desde la plaza de Manises. Los elementos arquitectónicos de la ampliación fueron «al estilo» de los originales existentes en la parte antigua: escaleras de piedra, portadas de piedra tallada, carpintería de madera, artesonados y alfarjes no estructurales, aplacado de piedra y panelado de madera en las paredes. Las obras fueron concluidas en 1953.  


A partir de 1982, cuando el edificio pasa a ser sede de la [[presidente de la Generalidad Valenciana|Presidencia de la Generalidad Valenciana]], el arquitecto Alberto Peñín realiza el proyecto de acondicionamiento del edificio para las nuevas dependencias. Las actuaciones de este periodo con repercusión en el exterior del edificio suponen la cubrición de los dos patios, la creación de escaleras de emergencia y paso y la instalación de un nuevo ascensor. En los años que restan del siglo XX, principios del siglo XXI se procede a la realización de diversas intervenciones de rehabilitación y restauración del edificio.  
A partir de 1982, cuando el edificio pasa a ser sede de la Presidencia de la Generalidad Valenciana, el arquitecto Alberto Peñín realiza el proyecto de acondicionamiento del edificio para las nuevas dependencias. Las actuaciones de este periodo con repercusión en el exterior del edificio suponen la cubrición de los dos patios, la creación de escaleras de emergencia y paso y la instalación de un nuevo ascensor. En los años que restan del siglo XX, principios del siglo XXI se procede a la realización de diversas intervenciones de rehabilitación y restauración del edificio.  


==Referencias==
==Referencias==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457704