Diferencia entre revisiones de «Córdoba»

16 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Museo Julio Romero de Torres → Museo Julio Romero de Torres, Palacio de Viana → Palacio de Viana, Posada del Potro → Posada del Potro, Puerta del Puente → Puerta del Puente
(clean up, replaced: anfiteatro → anfiteatro, Calleja del pañuelo → Calleja del pañuelo, Iglesia de Santiago (Córdoba) → Iglesia de Santiago (Córdoba), Paseo de Córdoba → Paseo de Córdoba, [[Puente de...)
(clean up, replaced: Museo Julio Romero de Torres → Museo Julio Romero de Torres, Palacio de Viana → Palacio de Viana, Posada del Potro → Posada del Potro, Puerta del Puente → Puerta del Puente)
Línea 39: Línea 39:
Córdoba, como ciudad milenaria, posee el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO. Es precisamente en él donde se aglomera gran parte de los edificios históricos de la ciudad. En él cabe destacar el edificio más importante y símbolo de la ciudad, la [[Mezquita de Córdoba]] y actual catedral que, junto al magnífico Puente Romano, forman la más conocida faceta de la ciudad. De la época romana pueden encontrarse, además del puente, el [[Templo romano de Córdoba|Templo romano]], el [[Teatro romano de Córdoba|Teatro romano]], el [[Mausoleo romano (Córdoba)|Mausoleo romano]], el Foro colonial, el Foro adiectum, el anfiteatro y los restos del Palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el Yacimiento Arqueológico de Cercadilla.
Córdoba, como ciudad milenaria, posee el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO. Es precisamente en él donde se aglomera gran parte de los edificios históricos de la ciudad. En él cabe destacar el edificio más importante y símbolo de la ciudad, la [[Mezquita de Córdoba]] y actual catedral que, junto al magnífico Puente Romano, forman la más conocida faceta de la ciudad. De la época romana pueden encontrarse, además del puente, el [[Templo romano de Córdoba|Templo romano]], el [[Teatro romano de Córdoba|Teatro romano]], el [[Mausoleo romano (Córdoba)|Mausoleo romano]], el Foro colonial, el Foro adiectum, el anfiteatro y los restos del Palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el Yacimiento Arqueológico de Cercadilla.


Cerca de la mezquita-catedral se emplaza la antigua Judería formada por multitud de calles irregulares, tales como Calleja de las flores y la Calleja del pañuelo, en las cuales pueden visitarse la [[Sinagoga de Córdoba|Sinagoga]] y la Casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición, y adyacente al mismo se hallan las Caballerizas Reales, lugar de crianza del Caballo andaluz. Cerca de las caballerizas se encuentran, junto a la muralla, los antiguos [[Baños califales]]. En el sur del casco antiguo y al este de la Mezquita, situada en la [[Plaza del Potro]], se halla la [[Posada del Potro]] mencionada en obras literarias tales como ''Don Quijote'' y ''La Feria de los Discretos''. Tanto la posada como la plaza reciben su nombre de la fuente situada en el centro de la plaza, la cual representa a un potrillo. No lejos de esta plaza se encuentra el Arco del Portillo.
Cerca de la mezquita-catedral se emplaza la antigua Judería formada por multitud de calles irregulares, tales como Calleja de las flores y la Calleja del pañuelo, en las cuales pueden visitarse la [[Sinagoga de Córdoba|Sinagoga]] y la Casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición, y adyacente al mismo se hallan las Caballerizas Reales, lugar de crianza del Caballo andaluz. Cerca de las caballerizas se encuentran, junto a la muralla, los antiguos [[Baños califales]]. En el sur del casco antiguo y al este de la Mezquita, situada en la [[Plaza del Potro]], se halla la Posada del Potro mencionada en obras literarias tales como ''Don Quijote'' y ''La Feria de los Discretos''. Tanto la posada como la plaza reciben su nombre de la fuente situada en el centro de la plaza, la cual representa a un potrillo. No lejos de esta plaza se encuentra el Arco del Portillo.


A lo largo del cauce del Guadalquivir se encuentran los Molinos del Guadalquivir, edificios de la [[Historia de Córdoba (España)#Época musulmana|época musulmana]] que aprovechaban la fuerza de la corriente para moler la harina‏‎ tales como el Molino de la Albolafia, el Molino de la Alegría, el Molino de Martos, el de Enmedio, el de Salmoral, el de San Antonio, el de Hierro, el de Téllez, el de San Rafael y el de Don Tello o Pápalotierno.
A lo largo del cauce del Guadalquivir se encuentran los Molinos del Guadalquivir, edificios de la [[Historia de Córdoba (España)#Época musulmana|época musulmana]] que aprovechaban la fuerza de la corriente para moler la harina‏‎ tales como el Molino de la Albolafia, el Molino de la Alegría, el Molino de Martos, el de Enmedio, el de Salmoral, el de San Antonio, el de Hierro, el de Téllez, el de San Rafael y el de Don Tello o Pápalotierno.


Rodeando el extenso casco histórico se sitúa la antigua Muralla romana de la cual se conservan algunos lienzos junto con algunas puertas tales como la [[Puerta de Almodóvar]], la Puerta del Rincón, la Puerta de Sevilla, la [[Puerta del Sol (Córdoba)|Puerta del Sol]], la Puerta de Colodro y la [[Puerta del Puente]], algunas torres como la [[Torre de la Malmuerta]], la Torre de Belén y la Torre de la Puerta del Rincón y las fortalezas de la [[Torre de la Calahorra]] y la Torre de los Donceles.
Rodeando el extenso casco histórico se sitúa la antigua Muralla romana de la cual se conservan algunos lienzos junto con algunas puertas tales como la [[Puerta de Almodóvar]], la Puerta del Rincón, la Puerta de Sevilla, la [[Puerta del Sol (Córdoba)|Puerta del Sol]], la Puerta de Colodro y la Puerta del Puente, algunas torres como la [[Torre de la Malmuerta]], la Torre de Belén y la Torre de la Puerta del Rincón y las fortalezas de la [[Torre de la Calahorra]] y la Torre de los Donceles.


Repartidos por todo el casco antiguo se encuentran edificios palaciegos tales como el [[Palacio de Viana]], [[Palacio de la Merced]], Palacio de Orive, Palacio de los Aguayos, Palacio de los Luna, Palacio del Duque de Medina Sidonia, Palacio de los Marqueses del Carpio y el Palacio del Marqués de Benamejí entre otros.
Repartidos por todo el casco antiguo se encuentran edificios palaciegos tales como el Palacio de Viana, [[Palacio de la Merced]], Palacio de Orive, Palacio de los Aguayos, Palacio de los Luna, Palacio del Duque de Medina Sidonia, Palacio de los Marqueses del Carpio y el Palacio del Marqués de Benamejí entre otros.


A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de la ciudad de [[Medina Azahara|Madinat Al-Zahra]] que constituye junto con la Alhambra de Granada la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana.
A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de la ciudad de [[Medina Azahara|Madinat Al-Zahra]] que constituye junto con la Alhambra de Granada la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana.
Línea 117: Línea 117:
=== Museos, teatros y otros edificios culturales ===
=== Museos, teatros y otros edificios culturales ===
[[Archivo:MuseoJulioRomerodeTorres01.jpg|thumb|right|Entrada al museo Julio Romero de Torres.]]
[[Archivo:MuseoJulioRomerodeTorres01.jpg|thumb|right|Entrada al museo Julio Romero de Torres.]]
* El '''[[Museo Julio Romero de Torres]]''' es la mayor colección de la obra de este célebre pintor cordobés. Situada en la casa natal del pintor, contiene lienzos tan representativos como ''La chiquita piconera'', ''Viva el pelo'' o ''Naranjas y limones''.
* El '''Museo Julio Romero de Torres''' es la mayor colección de la obra de este célebre pintor cordobés. Situada en la casa natal del pintor, contiene lienzos tan representativos como ''La chiquita piconera'', ''Viva el pelo'' o ''Naranjas y limones''.
* El '''[[Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba]]''' es uno de los más completos de España, con piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Bajo el Palacio de los Páez de Castillejo, donde se encuentra el museo, se encuentran los restos del teatro romano, el mayor de la Hispania romana y uno de los mayores del Imperio Romano.
* El '''[[Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba]]''' es uno de los más completos de España, con piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Bajo el Palacio de los Páez de Castillejo, donde se encuentra el museo, se encuentran los restos del teatro romano, el mayor de la Hispania romana y uno de los mayores del Imperio Romano.
* El '''Jardín Botánico de Córdoba''', situado a orillas del Guadalquivir. Incluye el Museo de Etnobotánica y el Museo de Paleobotánica, que contiene una exposición de fósiles vegetales de todas las edades geológicas, único en Europa.
* El '''Jardín Botánico de Córdoba''', situado a orillas del Guadalquivir. Incluye el Museo de Etnobotánica y el Museo de Paleobotánica, que contiene una exposición de fósiles vegetales de todas las edades geológicas, único en Europa.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456062