Diferencia entre revisiones de «Castillo de Ampudia»

→‎Historia: clean up, replaced: Eugenio Fontaneda Pérez → Eugenio Fontaneda Pérez, comunera → comunera
(→‎Historia: clean up, replaced: Mayorazgo de Ampudia → Mayorazgo de Ampudia, Conde de Salvatierra → Conde de Salvatierra)
(→‎Historia: clean up, replaced: Eugenio Fontaneda Pérez → Eugenio Fontaneda Pérez, comunera → comunera)
Línea 3: Línea 3:


==Historia==
==Historia==
Fue construido entre 1461 y 1488 por Don García López de Ayala, señor de Ayala y Salvatierra e hijo de Don Pedro García de Herrera, primer titular del Mayorazgo de Ampudia. El sucesor de Don García, Don Pedro Ayala y Rojas, Conde de Salvatierra, se enfrentó con su propia madre, Doña María Sarmiento, por la posesión del castillo, resultando él vencedor. En [[1521]] el Conde abrazó la causa [[Guerra de las Comunidades de Castilla|comunera]], dando lugar al hecho de armas conocido como la Batalla de Ampudia entre los partidarios del emperador Carlos I de España y las tropas acaudilladas por el obispo Antonio de Acuña. En [[1522]], tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia, aunque a cambio de 20.000 ducados. En 1528 el castillo alojó a los hijos del monarca francés Francisco I, tras la Batalla de Pavía, en calidad de rehenes.
Fue construido entre 1461 y 1488 por Don García López de Ayala, señor de Ayala y Salvatierra e hijo de Don Pedro García de Herrera, primer titular del Mayorazgo de Ampudia. El sucesor de Don García, Don Pedro Ayala y Rojas, Conde de Salvatierra, se enfrentó con su propia madre, Doña María Sarmiento, por la posesión del castillo, resultando él vencedor. En [[1521]] el Conde abrazó la causa comunera, dando lugar al hecho de armas conocido como la Batalla de Ampudia entre los partidarios del emperador Carlos I de España y las tropas acaudilladas por el obispo Antonio de Acuña. En [[1522]], tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia, aunque a cambio de 20.000 ducados. En 1528 el castillo alojó a los hijos del monarca francés Francisco I, tras la Batalla de Pavía, en calidad de rehenes.


En [[1597]] asumió la titularidad del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la Corte española. A partir de entonces el castillo entrará en un largo período de abandono, lo que no obstó a su declaración como Monumento Nacional en [[1931]]. En [[1960]] el empresario galletero [[Eugenio Fontaneda|Eugenio Fontaneda Pérez]], natural de Aguilar de Campoo, lo adquirió a su penúltima dueña, la condesa de la Granja, y lo acondicionó como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades procedentes de la cuenca del Duero.
En [[1597]] asumió la titularidad del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la Corte española. A partir de entonces el castillo entrará en un largo período de abandono, lo que no obstó a su declaración como Monumento Nacional en [[1931]]. En [[1960]] el empresario galletero Eugenio Fontaneda Pérez, natural de Aguilar de Campoo, lo adquirió a su penúltima dueña, la condesa de la Granja, y lo acondicionó como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades procedentes de la cuenca del Duero.


==Descripción==
==Descripción==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454777