Diferencia entre revisiones de «Arquitectura mudéjar»

clean up, replaced: hispano-musulmán → Hispano-musulmán, Iglesia de Santiago del Arrabal → Iglesia de Santiago del Arrabal, palacio de Cintra → Palacio de Cintra, Palacio de Tordesillas → Palacio de Tordesillas
(→‎top: clean up, replaced: góticas → góticas)
(clean up, replaced: hispano-musulmán → Hispano-musulmán, Iglesia de Santiago del Arrabal → Iglesia de Santiago del Arrabal, palacio de Cintra → Palacio de Cintra, Palacio de Tordesillas → Palacio de Tordesillas)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Sevilla2005Julio 004.jpg|thumb|300px|Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla.]]
{{+}}[[Archivo:Sevilla2005Julio 004.jpg|thumb|300px|Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla.]]
El '''arte [[mudéjar]]''' es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo [[hispano-musulmán]]. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos [[siglo XIII|XII]] y [[siglo XVI|XVI]], como mixtificación de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.
El '''arte [[mudéjar]]''' es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo Hispano-musulmán. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos [[siglo XIII|XII]] y [[siglo XVI|XVI]], como mixtificación de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.


Para unos historiadores se trata de un epígono del [[arte islámico]] y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares o moriscos, gentes de religión musulmana y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un status jurídico propio.
Para unos historiadores se trata de un epígono del [[arte islámico]] y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares o moriscos, gentes de religión musulmana y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un status jurídico propio.
Línea 101: Línea 101:
* Iglesias en torno al río Duero.
* Iglesias en torno al río Duero.
* Monasterio de San Facundo.
* Monasterio de San Facundo.
* [[Palacio de Tordesillas]].
* Palacio de Tordesillas.
* Las localidades de [[Toro]], [[Arévalo (Ávila)|Arévalo]] o Villalpando
* Las localidades de [[Toro]], [[Arévalo (Ávila)|Arévalo]] o Villalpando
* [[Guadalupe (España)|Guadalupe]] y su monasterio.
* [[Guadalupe (España)|Guadalupe]] y su monasterio.
Línea 114: Línea 114:
* [[Santa María la Blanca (Toledo)|Iglesia de Santa María la Blanca]]
* [[Santa María la Blanca (Toledo)|Iglesia de Santa María la Blanca]]
* [[Iglesia de San Román (Toledo)|Iglesia de San Román]]
* [[Iglesia de San Román (Toledo)|Iglesia de San Román]]
* [[Iglesia de Santiago del Arrabal]]
* Iglesia de Santiago del Arrabal
* [[Iglesia de San Andrés (Toledo)|Iglesia de San Andrés]]
* [[Iglesia de San Andrés (Toledo)|Iglesia de San Andrés]]
* Iglesia de San Juan de la Penitencia.
* Iglesia de San Juan de la Penitencia.
Línea 134: Línea 134:


Subsiten importantes monumentos mudéjares de los siglos XV y XVI, sin tener en cuenta los de puro estilo manuelino que también reúnen influencias musulmanas. Pueden calificarse de Mudéjares:
Subsiten importantes monumentos mudéjares de los siglos XV y XVI, sin tener en cuenta los de puro estilo manuelino que también reúnen influencias musulmanas. Pueden calificarse de Mudéjares:
* El [[palacio de Cintra]], que en lo principal es del siglo XV con sus ajimeces en herradura, sus vistosos azulejos, sus magníficos artesonados y sus dos enormes cúpulas cónicas.
* El Palacio de Cintra, que en lo principal es del siglo XV con sus ajimeces en herradura, sus vistosos azulejos, sus magníficos artesonados y sus dos enormes cúpulas cónicas.
* Otros monumentos en Évora, como el derruido palacio de Don Manuel I, el pórtico de San Francisco, alguna puerta en el convento de los Loyos, etc., todos con arcos en herradura.
* Otros monumentos en Évora, como el derruido palacio de Don Manuel I, el pórtico de San Francisco, alguna puerta en el convento de los Loyos, etc., todos con arcos en herradura.
* Otras piezas de menor importancia en diferentes poblaciones del Alentejo, que es donde más abunda el estilo.
* Otras piezas de menor importancia en diferentes poblaciones del Alentejo, que es donde más abunda el estilo.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454592