Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Chihuahua (Chihuahua)»

clean up, replaced: Chuvíscar → Chuvíscar, Acatita de Baján → Acatita de Baján, Manuel Santamaría → Manuel Santamaría
(clean up, replaced: Alcaldía Mayor → Alcaldía Mayor, Francisco Fernández de la Cueva Enríquez → Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, Nueva Vizcaya → Nueva Vizcaya (2), Río Sacramento → Río Sacramento, [[Alexander Do...)
(clean up, replaced: Chuvíscar → Chuvíscar, Acatita de Baján → Acatita de Baján, Manuel Santamaría → Manuel Santamaría)
Línea 14: Línea 14:
El origen de la ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población de [[Santa Eulalia (Chihuahua)|Santa Eulalia]] en [[1652]] por el capitán español Diego del Castillo, sin embargo, debido al clima y los constantes ataques de los indígenas la explotación se suspendió y Santa Eulalia permaneció varios años deshabitada, unos cincuenta años después, en [[1707]], se hicieron descubrimientos mineros de mayor riqueza, lo que llevó al inmediato poblamiento de Santa Eulalia y a su prosperidad.
El origen de la ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población de [[Santa Eulalia (Chihuahua)|Santa Eulalia]] en [[1652]] por el capitán español Diego del Castillo, sin embargo, debido al clima y los constantes ataques de los indígenas la explotación se suspendió y Santa Eulalia permaneció varios años deshabitada, unos cincuenta años después, en [[1707]], se hicieron descubrimientos mineros de mayor riqueza, lo que llevó al inmediato poblamiento de Santa Eulalia y a su prosperidad.


Sin embargo, Santa Eulalia está situada en medio de una serranía y lo difícil del terreno obstaculizó la construcción y expansión de la ciudad, debido a ello, cuando en 1709 el gobernador de la Nueva Vizcaya, Antonio de Deza y Ulloa, con la instrucción de fundar la cabecera del [[Real de Minas]] visitó la población, resolvió convocar a 16 vecinos notables (mineros, comerciantes, funcionarios de gobierno y sacerdotes) para resolver con ellos la conveniencia de constituir a la propia Santa Eulalia en la cabecera del Real de Minas o de fundar para ellos una nueva población en el cercano valle donde confluían los ríos [[Río Chuviscar|Chuvíscar]] y Sacramento.
Sin embargo, Santa Eulalia está situada en medio de una serranía y lo difícil del terreno obstaculizó la construcción y expansión de la ciudad, debido a ello, cuando en 1709 el gobernador de la Nueva Vizcaya, Antonio de Deza y Ulloa, con la instrucción de fundar la cabecera del [[Real de Minas]] visitó la población, resolvió convocar a 16 vecinos notables (mineros, comerciantes, funcionarios de gobierno y sacerdotes) para resolver con ellos la conveniencia de constituir a la propia Santa Eulalia en la cabecera del Real de Minas o de fundar para ellos una nueva población en el cercano valle donde confluían los ríos Chuvíscar y Sacramento.


El [[12 de octubre]] de [[1709]] se llevó a cabo la votación de los notables sobre la fundación del Real de Minas, ocho de ellos se manifestaron por que se situara en la propia Santa Eulalia, mientras los ocho restantes lo hicieron por la fundación en el valle, ante el empate, el gobernador Deza y Ulloa intervino con su voto de calidad manifestándose por la fundación de la población en el valle de la junta de los ríos, de esta manera se considera a esa fecha como la fundación oficial de Chihuahua y a Antonio Deza y Ulloa como su fundador. El nuevo Real de Minas fue fundado con el nombre de '''Real de Minas de San Francisco de Cuéllar''' en honor del entonces [[Virrey de la Nueva España]], Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, 10mo. Duque de Alburquerque y Marqués de Cuéllar.
El [[12 de octubre]] de [[1709]] se llevó a cabo la votación de los notables sobre la fundación del Real de Minas, ocho de ellos se manifestaron por que se situara en la propia Santa Eulalia, mientras los ocho restantes lo hicieron por la fundación en el valle, ante el empate, el gobernador Deza y Ulloa intervino con su voto de calidad manifestándose por la fundación de la población en el valle de la junta de los ríos, de esta manera se considera a esa fecha como la fundación oficial de Chihuahua y a Antonio Deza y Ulloa como su fundador. El nuevo Real de Minas fue fundado con el nombre de '''Real de Minas de San Francisco de Cuéllar''' en honor del entonces [[Virrey de la Nueva España]], Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, 10mo. Duque de Alburquerque y Marqués de Cuéllar.
Línea 28: Línea 28:
=== Independencia ===
=== Independencia ===


La información del inicio del movimiento de Independencia de México, tardó mucho en llegar a la entonces Villa de Chihuahua, donde en la práctica no tuvo efecto alguno, debido a ello [[Los Realistas]] decidieron que el juicio a los insurgentes aprehendidos en [[Acatita de Baján]] se llevara a acabo en Chihuahua. El [[23 de abril]] los prisioneros entraron a Chihuahua para ser juzgados y el [[26 de junio]] son fusilados en el convento de San Francisco los insurgentes Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y [[Manuel Santamaría]]. El [[30 de julio]] del mismo año, don Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado en los patios del hospital militar, lugar que anteriormente fue el convento de Loreto. Durante el resto de la guerra de independencia la situación en Chihuahua fue prácticamente idéntica y sin sobresalto alguno.
La información del inicio del movimiento de Independencia de México, tardó mucho en llegar a la entonces Villa de Chihuahua, donde en la práctica no tuvo efecto alguno, debido a ello [[Los Realistas]] decidieron que el juicio a los insurgentes aprehendidos en Acatita de Baján se llevara a acabo en Chihuahua. El [[23 de abril]] los prisioneros entraron a Chihuahua para ser juzgados y el [[26 de junio]] son fusilados en el convento de San Francisco los insurgentes Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría. El [[30 de julio]] del mismo año, don Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado en los patios del hospital militar, lugar que anteriormente fue el convento de Loreto. Durante el resto de la guerra de independencia la situación en Chihuahua fue prácticamente idéntica y sin sobresalto alguno.


Una vez consumada la independencia mediante los [[Tratados de Córdoba]], y tras el efímero Primer Imperio Mexicano, el [[19 de julio]] de [[1823]] el Congreso de la Unión emitió un decreto por el cual dividía la antigua provincia de la Nueva Vizcaya en dos, la Provincia de Durango y la Provincia de Chihuahua, y señalaba por capital de esta última a la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, que a partir de ese momento quedaba erigida en ciudad, y recibía el nombre de '''Chihuahua'''.<ref>Altamirano, 1988: 49.</ref>
Una vez consumada la independencia mediante los [[Tratados de Córdoba]], y tras el efímero Primer Imperio Mexicano, el [[19 de julio]] de [[1823]] el Congreso de la Unión emitió un decreto por el cual dividía la antigua provincia de la Nueva Vizcaya en dos, la Provincia de Durango y la Provincia de Chihuahua, y señalaba por capital de esta última a la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, que a partir de ese momento quedaba erigida en ciudad, y recibía el nombre de '''Chihuahua'''.<ref>Altamirano, 1988: 49.</ref>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454195