Diferencia entre revisiones de «Faro de Maspalomas»

clean up, replaced: Meloneras → Meloneras (2), Monumento Histórico → Monumento Histórico, patio canario → Patio canario
(clean up, replaced: Maspalomas Costa Canaria → Maspalomas Costa Canaria, playa de Maspalomas → Playa de Maspalomas)
(clean up, replaced: Meloneras → Meloneras (2), Monumento Histórico → Monumento Histórico, patio canario → Patio canario)
Línea 45: Línea 45:


== Obras y equipamiento ==
== Obras y equipamiento ==
Este '''[[faro]]''' es una construcción concebida por el [[Ingeniero]] Juan León y Castillo como un conjunto luminoso en base a dos cuerpos principales, la '''casa del torrero''' y la '''torre'''. La vivienda, de planta rectangular, fue desarrollada a partir de una idea tradicional como es el [[patio canario]], pero las cuatro [[fachada]]s del inmueble están socorridas por la moda ecléctica del periodo en que fue construido. La vivienda, adosada a la base de la [[torre]], actúa como zócalo que contrarresta los empujes de la misma.
Este '''[[faro]]''' es una construcción concebida por el [[Ingeniero]] Juan León y Castillo como un conjunto luminoso en base a dos cuerpos principales, la '''casa del torrero''' y la '''torre'''. La vivienda, de planta rectangular, fue desarrollada a partir de una idea tradicional como es el Patio canario, pero las cuatro [[fachada]]s del inmueble están socorridas por la moda ecléctica del periodo en que fue construido. La vivienda, adosada a la base de la [[torre]], actúa como zócalo que contrarresta los empujes de la misma.


La decisión de construir un faro en [[Maspalomas]] data de 1861 pero no es hasta 1884 cuando se encarga a Juan de León y Castillo la redacción del proyecto. Las obras duraron hasta 1889 y el faro emitió su primer destello luminoso en la noche de su puesta en funcionamiento, el 1 de febrero de 1890.
La decisión de construir un faro en [[Maspalomas]] data de 1861 pero no es hasta 1884 cuando se encarga a Juan de León y Castillo la redacción del proyecto. Las obras duraron hasta 1889 y el faro emitió su primer destello luminoso en la noche de su puesta en funcionamiento, el 1 de febrero de 1890.
Línea 58: Línea 58:


== El faro como símbolo y usos futuros ==
== El faro como símbolo y usos futuros ==
El perfil del Faro de Maspalomas es muy característico y se integra en la nueva urbanización turística de [[Meloneras]] que le es próxima y puede distinguirse desde otros lugares del sur de Gran Canaria como el [[Campo Internacional de Maspalmas|Campo Internacional]] o [[Playa del Inglés]]. La silueta del [[faro]] y de las [[Dunas de Maspalomas]] constituyen un icono único que sirve para reconocer en todo el mundo la marca Maspalomas Costa Canaria como destino turístico singularizado.  
El perfil del Faro de Maspalomas es muy característico y se integra en la nueva urbanización turística de Meloneras que le es próxima y puede distinguirse desde otros lugares del sur de Gran Canaria como el [[Campo Internacional de Maspalmas|Campo Internacional]] o [[Playa del Inglés]]. La silueta del [[faro]] y de las [[Dunas de Maspalomas]] constituyen un icono único que sirve para reconocer en todo el mundo la marca Maspalomas Costa Canaria como destino turístico singularizado.  


El Faro de Maspalomas ha sido declarado en 2005 por el Gobierno de Canarias, [[Bien de Interés Cultural]] en la categoría de [[Monumento Histórico]]. Su área de protección es de 5.225,72 metros cuadrados a lo largo de un perímetro de 318,15 metros lineales.<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/boc/anexos/2005/078/00041-00042.pdf Texto completo] de la declaración como Bien de Interés Cultural, publicada en el Boletín Oficial de Canarias de fecha 21 de abril de 2005.</ref>  
El Faro de Maspalomas ha sido declarado en 2005 por el Gobierno de Canarias, [[Bien de Interés Cultural]] en la categoría de Monumento Histórico. Su área de protección es de 5.225,72 metros cuadrados a lo largo de un perímetro de 318,15 metros lineales.<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/boc/anexos/2005/078/00041-00042.pdf Texto completo] de la declaración como Bien de Interés Cultural, publicada en el Boletín Oficial de Canarias de fecha 21 de abril de 2005.</ref>  


Con motivo de las fiestas navideñas de 2005, el faro fue engalanado, por primera vez en su historia, con luces de Navidad. Las microbombillas fueron colocadas por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana a lo largo de toda la torre, consiguiendo realzar su altura y vistosidad tanto en la distancia, como desde el enclave turístico de [[Meloneras]].
Con motivo de las fiestas navideñas de 2005, el faro fue engalanado, por primera vez en su historia, con luces de Navidad. Las microbombillas fueron colocadas por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana a lo largo de toda la torre, consiguiendo realzar su altura y vistosidad tanto en la distancia, como desde el enclave turístico de Meloneras.


Desde el año 2007 parte de las dependencias del faro se destinan a usos culturales puntuales y está previsto ubicar en ellas un pequeño centro cultural de carácter permanente.
Desde el año 2007 parte de las dependencias del faro se destinan a usos culturales puntuales y está previsto ubicar en ellas un pequeño centro cultural de carácter permanente.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452087