Diferencia entre revisiones de «Corinto»

48 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: 583 a. C. → 583 a. C., bronce corintio → Bronce corintio, colonia de Corinto → Colonia de Corinto, hérulo → Hérulo, Primnis → Primnis, Aletes → Aletes, Casco corintio → Casco corintio, [[c...
(clean up, replaced: 345 → 345, Periandro → Periandro, 627 a. C. → 627 a. C., Baquis → Baquis, Éfira → Éfira, George Wheler → George Wheler, liga de Corinto → Liga de Corinto, [[P...)
(clean up, replaced: 583 a. C. → 583 a. C., bronce corintio → Bronce corintio, colonia de Corinto → Colonia de Corinto, hérulo → Hérulo, Primnis → Primnis, Aletes → Aletes, Casco corintio → Casco corintio, [[c...)
Línea 23: Línea 23:
El heráclida Aletes, hijo de Hipotes es el legendario primer rey dórico de la ciudad donde los dorios estaban al comienzo una minoría dirigente; los no dorios fueron admitidos más tarde a la ciudadanía. Aletes y sus descendientes fueron reyes durante doce generaciones y 327 años, desde el 1074 a. C., según la fecha tradicional (treinta años después de la conquista dórica):
El heráclida Aletes, hijo de Hipotes es el legendario primer rey dórico de la ciudad donde los dorios estaban al comienzo una minoría dirigente; los no dorios fueron admitidos más tarde a la ciudadanía. Aletes y sus descendientes fueron reyes durante doce generaciones y 327 años, desde el 1074 a. C., según la fecha tradicional (treinta años después de la conquista dórica):


*[[Aletes]], reinó 38 años
*Aletes, reinó 38 años
*Ixión reinó 38 añoss
*Ixión reinó 38 añoss
*Ageles I reinó 37 años
*Ageles I reinó 37 años
*[[Primnis]] reinó 35 años
*Primnis reinó 35 años
*Baquis reinó 35 años
*Baquis reinó 35 años
*Ageles II reinó 30 años
*Ageles II reinó 30 años
Línea 47: Línea 47:
En esta ciudad se celebraban los Juegos Ístmicos, de similares características a los celebrados en [[Olimpia]] aunque  menos famosos que éstos.
En esta ciudad se celebraban los Juegos Ístmicos, de similares características a los celebrados en [[Olimpia]] aunque  menos famosos que éstos.


Cipselo (657 a. C.|657-627 a. C.) fue sustituidot por su hijo Periandro (627 a. C.|627-[[583 a. C.]]), que fue protector del comercio y las artes. Siguió fundando colonias: Ambracia, [[Anactorio]], Léucade, Apolonia y otras.
Cipselo (657 a. C.|657-627 a. C.) fue sustituidot por su hijo Periandro (627 a. C.|627-583 a. C.), que fue protector del comercio y las artes. Siguió fundando colonias: Ambracia, Anactorio, Léucade, Apolonia y otras.


En 635 a. C. la colonia de Corcira derrotó a su metrópolis en una batalla naval, pero después fue nuevamente sometida. La única colonia al este del golfo Sarónico fue [[Potidea]] en la Calcídica. A Periandro le sucedió su nieto [[Psamético de Corinto|Psamético]] que reinó sólo tres años y fue derrocado por los [[esparta]]nos que instituyeron un gobierno aristocrático y Corinto fue un aliado permanente de la [[confederación lacedemonia]].
En 635 a. C. la colonia de Corcira derrotó a su metrópolis en una batalla naval, pero después fue nuevamente sometida. La única colonia al este del golfo Sarónico fue [[Potidea]] en la Calcídica. A Periandro le sucedió su nieto [[Psamético de Corinto|Psamético]] que reinó sólo tres años y fue derrocado por los [[esparta]]nos que instituyeron un gobierno aristocrático y Corinto fue un aliado permanente de la Confederación lacedemonia.


En un período posterior los corintios rechazaron ayudar a Cleómenes I‏‎, rey de [[Esparta]] a restaurar a Hipias de [[Atenas]], y enviaron 20 barcos a Atenas para ayudarla en la guerra contra .<br/>
En un período posterior los corintios rechazaron ayudar a Cleómenes I‏‎, rey de [[Esparta]] a restaurar a Hipias de [[Atenas]], y enviaron 20 barcos a Atenas para ayudarla en la guerra contra .<br/>
Pero después de la Guerras médicas, [[Mégara]] se alió con Atenas y los corintios entraron en guerra con Mégara, territoro que invadieron, pero fueron derrotados por el estratego ateniense Mirónides (457 a. C.). Después se firmó la paz, pero la enemistad con Atenas  siguió, sobre todo por la ayuda de ésta a la ex colonia de Corcira, que fue una de las causas de la guerra del Peloponeso.
Pero después de la Guerras médicas, Mégara se alió con Atenas y los corintios entraron en guerra con Mégara, territoro que invadieron, pero fueron derrotados por el estratego ateniense Mirónides (457 a. C.). Después se firmó la paz, pero la enemistad con Atenas  siguió, sobre todo por la ayuda de ésta a la ex colonia de Corcira, que fue una de las causas de la guerra del Peloponeso.


Durante esta guerra la flota peloponesia fue básicamente corintia. Con la Paz de Nicias del 421 a. C., los corintios no se quisieron sumar e intentaron configurar otra liga con [[Argos (Grecia)|Argos]], [[Mantinea]] y Élide, pero pronto volvió a formar alianza con Esparta, que se mantuvo hasta el final de la guerra. Cuando Atenas se rindió después de la batalla de Egospótamos, los corintios y beocios pidieron arrasar la ciudad derrotada, pero el espartiata Lisandro no lo consintió.
Durante esta guerra la flota peloponesia fue básicamente corintia. Con la Paz de Nicias del 421 a. C., los corintios no se quisieron sumar e intentaron configurar otra liga con [[Argos (Grecia)|Argos]], [[Mantinea]] y Élide, pero pronto volvió a formar alianza con Esparta, que se mantuvo hasta el final de la guerra. Cuando Atenas se rindió después de la batalla de Egospótamos, los corintios y beocios pidieron arrasar la ciudad derrotada, pero el espartiata Lisandro no lo consintió.
[[Archivo:Corinthian helmet Dar la ciudad derrotada.
[[Archivo:Corinthian helmet Dar la ciudad derrotada.
[[Archivo:Corinthian helmet Denda Staatliche Antikensammlungen 4330.jpg|thumb|200px|[[Casco corintio]]]]
[[Archivo:Corinthian helmet Denda Staatliche Antikensammlungen 4330.jpg|thumb|200px|Casco corintio]]
La hegemonía espartana pronto se mostró más opresiva que la ateniense, de modo que los corintios, junto a los argivos, atenienses y beocios configuraron una coalición que, sustentada en las profundas arcas persas, hizo frente al imperialismo espartano en la llamada guerra de Corinto (395-386 a. C.), buena parte de la cual fue dirimida en su territorio. En el verano de 394 tuvieron lugar dos de las mayores batallas hoplíticas del mundo griego antiguo, en Nemea y Coronea, ambas vencidas "técnicamente" por los lacedemonios, que no obtuvieron ventajas estratégicas. En los siguientes años la Corintia fue sometida a una guerra de depredación y de pillaje que provocó el estallido de una "stásis" o conflicto civil en el seno de la ciudadanía, alentada por los intereses de los estados hegemónicos. Según Jenofonte, los argivos aprovecharon esta situación para anexionarse Corinto, pero más probablemente el filolaconio Jenofonte convirtió en sinecismo o unión política la presencia de una guarnición militar argiva en el Acrocorinto, la ciudadadela o acrópolis corintia. De cualquier forma la paz del Rey o paz de Antálcidas, alcanzada en la primavera de 386 a. C., acabó con cualquier proyecto argivo de anexión sobre Corinto al evacuar la guarnición del Acrocorinto, además de permitir el retorno de los exiliados corintios, obviamente filoespartanos, que procuraron la fidelidad de Corinto hacia Esparta en los años sucesivos  
La hegemonía espartana pronto se mostró más opresiva que la ateniense, de modo que los corintios, junto a los argivos, atenienses y beocios configuraron una coalición que, sustentada en las profundas arcas persas, hizo frente al imperialismo espartano en la llamada guerra de Corinto (395-386 a. C.), buena parte de la cual fue dirimida en su territorio. En el verano de 394 tuvieron lugar dos de las mayores batallas hoplíticas del mundo griego antiguo, en Nemea y Coronea, ambas vencidas "técnicamente" por los lacedemonios, que no obtuvieron ventajas estratégicas. En los siguientes años la Corintia fue sometida a una guerra de depredación y de pillaje que provocó el estallido de una "stásis" o conflicto civil en el seno de la ciudadanía, alentada por los intereses de los estados hegemónicos. Según Jenofonte, los argivos aprovecharon esta situación para anexionarse Corinto, pero más probablemente el filolaconio Jenofonte convirtió en sinecismo o unión política la presencia de una guarnición militar argiva en el Acrocorinto, la ciudadadela o acrópolis corintia. De cualquier forma la paz del Rey o paz de Antálcidas, alcanzada en la primavera de 386 a. C., acabó con cualquier proyecto argivo de anexión sobre Corinto al evacuar la guarnición del Acrocorinto, además de permitir el retorno de los exiliados corintios, obviamente filoespartanos, que procuraron la fidelidad de Corinto hacia Esparta en los años sucesivos  


Línea 73: Línea 73:
El emperador Adriano la embelleció alcanzando gran prosperidad.
El emperador Adriano la embelleció alcanzando gran prosperidad.


Pero tanta opulencia atrajo a otros pueblos para saquear sus riquezas.Estos pueblos fueron los [[hérulo]]s en el siglo III, los [[visigodo]]s en el siglo IV y en el siglo VIII|VIII por los eslavos.
Pero tanta opulencia atrajo a otros pueblos para saquear sus riquezas.Estos pueblos fueron los Hérulos en el siglo III, los [[visigodo]]s en el siglo IV y en el siglo VIII|VIII por los eslavos.


Por lo demás siguió la suerte del resto de Grecia y por tanto perteneció sucesivamente  a los emperadores de [[Constantinopla]]; fue conquistada por los Franceses en 1205, luego por los [[República de Venecia|venecianos]] y en 1459 por los turcos.
Por lo demás siguió la suerte del resto de Grecia y por tanto perteneció sucesivamente  a los emperadores de [[Constantinopla]]; fue conquistada por los Franceses en 1205, luego por los [[República de Venecia|venecianos]] y en 1459 por los turcos.
Línea 80: Línea 80:
La ciudad actual está al noreste de la antigua que estaba situada en el Istmo de Corinto‏‎ en la prolongación hacia éste de las montañas de Geranea, procedentes del norte y que llegaban de lado a lado. Estaba en el Golfo Sarónico y estaba unida por una vía a Megara.  
La ciudad actual está al noreste de la antigua que estaba situada en el Istmo de Corinto‏‎ en la prolongación hacia éste de las montañas de Geranea, procedentes del norte y que llegaban de lado a lado. Estaba en el Golfo Sarónico y estaba unida por una vía a Megara.  


Tenía al sur las montañas Oneia y la ciudadela estaba en una roca llamada [[Acrocorinto]]; la parte plana estaba protegida por murallas ([[Muros Largos]]) que protegían la zona hasta el puerto de la ciudad, que estaba en Lecaón y la zona de [[Cencreas]]. La ciudad protegía los tres pasos del istmo. Después del terremoto del siglo VI que la destruyó se convirtió en un lugar conocido como Gorto, hasta el siglo XIX cuando recuperó su nombre.
Tenía al sur las montañas Oneia y la ciudadela estaba en una roca llamada [[Acrocorinto]]; la parte plana estaba protegida por murallas ([[Muros Largos]]) que protegían la zona hasta el puerto de la ciudad, que estaba en Lecaón y la zona de Cencreas. La ciudad protegía los tres pasos del istmo. Después del terremoto del siglo VI que la destruyó se convirtió en un lugar conocido como Gorto, hasta el siglo XIX cuando recuperó su nombre.


=== Población ===
=== Población ===
Línea 125: Línea 125:
{{Cita|«En Corinto, hacia el Golfo de Patras, había edificios antiguos, muros gruesos de piedras cuadradas. Quedan ahora en pie unas doce o catorce columnas de mármol y bastante grandes, colocadas a escuadra»}}.  
{{Cita|«En Corinto, hacia el Golfo de Patras, había edificios antiguos, muros gruesos de piedras cuadradas. Quedan ahora en pie unas doce o catorce columnas de mármol y bastante grandes, colocadas a escuadra»}}.  


Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso [[Jacques Spon]] y George Wheler, que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del [[peristilo]] más una columna aislada en la zona del [[opistodomos]].
Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso Jacques Spon y George Wheler, que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del [[peristilo]] más una columna aislada en la zona del [[opistodomos]].
[[Archivo:CorintoScaviTempioApollo.jpg|thumb|250px|Templo de Apolo de Corinto]]
[[Archivo:CorintoScaviTempioApollo.jpg|thumb|250px|Templo de Apolo de Corinto]]
Julien David Le Roy, que la vio poco después, probablemente exagera cuando dibuja el templo con catorce columnas (trece más una). Cuando J.Stuart visitó el edificio en 1776, se habían añadido perqueñas habitaciones turcas, pero todavía permanecían en pie once columnas del preisitilo y una más aislada.
Julien David Le Roy, que la vio poco después, probablemente exagera cuando dibuja el templo con catorce columnas (trece más una). Cuando J.Stuart visitó el edificio en 1776, se habían añadido perqueñas habitaciones turcas, pero todavía permanecían en pie once columnas del preisitilo y una más aislada.
Línea 183: Línea 183:
Por lo que se refiere a la arquitectura, un pasaje de Píndaro le atribuye la invención del [[Frontón (arquitectura)|frontón]] triangular y se supone, aunque con discrepancias, que en Corinto nacieron el [[friso]] dórico y las [[metopa]]s ornamentadas.
Por lo que se refiere a la arquitectura, un pasaje de Píndaro le atribuye la invención del [[Frontón (arquitectura)|frontón]] triangular y se supone, aunque con discrepancias, que en Corinto nacieron el [[friso]] dórico y las [[metopa]]s ornamentadas.


Ciertamente, en [[Corfú]], que fue [[colonia de Corinto]], ha aparecido el más antiguo frontón hasta ahora conocido, el de la [[gorgona]] ricamente decorado en [[altorrelieve]]; y las primeras metopas aparecidas en Etolia, con temas de [[Templo de Apolo (Termon)|Thermos]] y Calidón, parecen presentar estrechas analogías con las pinturas corintias.
Ciertamente, en [[Corfú]], que fue Colonia de Corinto, ha aparecido el más antiguo frontón hasta ahora conocido, el de la [[gorgona]] ricamente decorado en [[altorrelieve]]; y las primeras metopas aparecidas en Etolia, con temas de [[Templo de Apolo (Termon)|Thermos]] y Calidón, parecen presentar estrechas analogías con las pinturas corintias.


La colosal estatua de Zeus bañada en oro y que, según Pausanias, fue obsequio de los Cipsélidas a [[Olimpia]], evidenica la habilidad de los artesanos locales en el trabajo de los metales, aunque el famoso [[bronce corintio]], tan ensalzado por los romanos, parece pertenecer a una época muy posterior.
La colosal estatua de Zeus bañada en oro y que, según Pausanias, fue obsequio de los Cipsélidas a [[Olimpia]], evidenica la habilidad de los artesanos locales en el trabajo de los metales, aunque el famoso Bronce corintio, tan ensalzado por los romanos, parece pertenecer a una época muy posterior.


=== Arquitectura civil ===
=== Arquitectura civil ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451752