Diferencia entre revisiones de «Plaza Mayor de Madrid»

clean up, replaced: Casa de la Carnicería → Casa de la Carnicería, Dictadura de Primo de Rivera → Dictadura de Primo de Rivera, Diego Sillero → Diego Sillero, Fernando García de Mercadal → Fernando García de Mercadal, [[Joaq...
(clean up, replaced: gremios → Gremios, Sicilia → Sicilia)
(clean up, replaced: Casa de la Carnicería → Casa de la Carnicería, Dictadura de Primo de Rivera → Dictadura de Primo de Rivera, Diego Sillero → Diego Sillero, Fernando García de Mercadal → Fernando García de Mercadal, [[Joaq...)
Línea 8: Línea 8:
Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XV, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como "Plaza del Arrabal", el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.
Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XV, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como "Plaza del Arrabal", el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.


En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a [[Juan de Herrera]], comenzándose el derribo de las "''casas de manzanas''" de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de [[Diego Sillero]], en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a [[Juan Gómez de Mora]], quién concluirá la plaza en 1619.
En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a [[Juan de Herrera]], comenzándose el derribo de las "''casas de manzanas''" de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a [[Juan Gómez de Mora]], quién concluirá la plaza en 1619.


La Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo [[Juan Gómez de Mora]] de las obras de reconstrucción. El segundo de los incendios ocurrió en 1670 siendo el arquitecto [[Tomás Román]] el encargado de la reconstrucción. El último de los incendios, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción  [[Francesco Sabatini|Sabatini]]. Se encargó la reconstrucción a [[Juan de Villanueva]], que rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854, continuándolas, tras la muerte de Villanueva, sus discípulos [[Antonio López Aguado]] y Custodio Moreno.
La Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo [[Juan Gómez de Mora]] de las obras de reconstrucción. El segundo de los incendios ocurrió en 1670 siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de la reconstrucción. El último de los incendios, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción  [[Francesco Sabatini|Sabatini]]. Se encargó la reconstrucción a [[Juan de Villanueva]], que rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854, continuándolas, tras la muerte de Villanueva, sus discípulos [[Antonio López Aguado]] y Custodio Moreno.


En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca‏‎ que data de 1616.
En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca‏‎ que data de 1616.


En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose [[Joaquín María de la Vega]] del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de [[Oriol]]. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por [[Fernando García de Mercadal]]. Y en los [[años 1960|años 60]] se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la Plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.
En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Vega del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. Y en los [[años 1960|años 60]] se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la Plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.


=== El nombre de la plaza ===
=== El nombre de la plaza ===
Línea 21: Línea 21:
En 1812, cumpliendo el decreto que disponía que todas la plazas mayores de España pasasen a llamarse "Plaza de la Constitución", cambió de nombre, pero solo duraría hasta 1814, año en que pasó a llamarse "Plaza Real". Recuperó el nombre de "Plaza de la Constitución" en los períodos de 1820 a 1823, de 1833 a 1835 y de 1840 a 1843.
En 1812, cumpliendo el decreto que disponía que todas la plazas mayores de España pasasen a llamarse "Plaza de la Constitución", cambió de nombre, pero solo duraría hasta 1814, año en que pasó a llamarse "Plaza Real". Recuperó el nombre de "Plaza de la Constitución" en los períodos de 1820 a 1823, de 1833 a 1835 y de 1840 a 1843.


En 1873, cambió su nombre por el de "Plaza de la República", y otra vez a "Plaza de la Constitución" desde la restauración de Alfonso XII en 1876 hasta la [[Dictadura de Primo de Rivera]] en 1923. Tras la proclamación de la II República‏‎ se volvió a cambiar al nombre de "Plaza de la Constitución" hasta el final de la Guerra Civil Española cuando se recupera el popular nombre de "Plaza Mayor", nombre que perdura hasta la actualidad.
En 1873, cambió su nombre por el de "Plaza de la República", y otra vez a "Plaza de la Constitución" desde la restauración de Alfonso XII en 1876 hasta la Dictadura de Primo de Rivera en 1923. Tras la proclamación de la II República‏‎ se volvió a cambiar al nombre de "Plaza de la Constitución" hasta el final de la Guerra Civil Española cuando se recupera el popular nombre de "Plaza Mayor", nombre que perdura hasta la actualidad.


==Características==
==Características==
Línea 56: Línea 56:
===Fachadas de la plaza===
===Fachadas de la plaza===


Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del [[Arco de Cuchilleros]], en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente suyo, en el lado sur, la [[Casa de la Carnicería]]. En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, por ser un importante punto turístico de Madrid, así como de tiendas coleccionismo, Filatelia y numismática.
Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del [[Arco de Cuchilleros]], en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente suyo, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, por ser un importante punto turístico de Madrid, así como de tiendas coleccionismo, Filatelia y numismática.


{|align=center
{|align=center
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/446301