Diferencia entre revisiones de «Catedral de Sal»

16 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: Nemocón → Nemocón (3), Río Jordán → Río Jordán
(→‎Ubicación: clean up, replaced: Departamento de Cundinamarca → Departamento de Cundinamarca)
(clean up, replaced: Nemocón → Nemocón (3), Río Jordán → Río Jordán)
Línea 2: Línea 2:
La '''Catedral de Sal''' es una [[catedral]] construida en el interior de las minas de [[cloruro sódico|sal]] de [[Zipaquirá]], en la [[Sabana de Bogotá]]. Es también un [[centro religioso]] y uno de los santuarios Católicos más célebres del país que hace memoria del Viacrucis de Jesucristo.  
La '''Catedral de Sal''' es una [[catedral]] construida en el interior de las minas de [[cloruro sódico|sal]] de [[Zipaquirá]], en la [[Sabana de Bogotá]]. Es también un [[centro religioso]] y uno de los santuarios Católicos más célebres del país que hace memoria del Viacrucis de Jesucristo.  


En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a peregrinos y turistas.<ref>CALA, Bibiana. ''Los relatos populares reactivados por la institución social del turismo: el caso de [[Zipaquirá]] y [[Nemocón]]''. Monografía de tesis. [[Universidad de Los Andes]]. Bogotá, 2000.</ref>
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a peregrinos y turistas.<ref>CALA, Bibiana. ''Los relatos populares reactivados por la institución social del turismo: el caso de [[Zipaquirá]] y Nemocón''. Monografía de tesis. [[Universidad de Los Andes]]. Bogotá, 2000.</ref>


La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina,<ref>[http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/10/01/suplemento/nuevoamanecer/361 El nuevo Diario. Brújula para leer. Zipaquirá]</ref> otorgándosele incluso el titulo de  joya arquitectónica de la modernidad.<ref>[http://tr.terra.com.co/proyectos/maravillasdecolombia/catedraldesal.html Las 7 maravillas de Colombia. Zipaquirá Colombia. Terra Viajes]</ref> La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.<ref>Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Catedral de sal de Zipaquirá entre las siete maravillas de Colombia.  [http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=-1&pub_id=842]</ref>
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina,<ref>[http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/10/01/suplemento/nuevoamanecer/361 El nuevo Diario. Brújula para leer. Zipaquirá]</ref> otorgándosele incluso el titulo de  joya arquitectónica de la modernidad.<ref>[http://tr.terra.com.co/proyectos/maravillasdecolombia/catedraldesal.html Las 7 maravillas de Colombia. Zipaquirá Colombia. Terra Viajes]</ref> La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.<ref>Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Catedral de sal de Zipaquirá entre las siete maravillas de Colombia.  [http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=-1&pub_id=842]</ref>
Línea 37: Línea 37:
En su libro ''Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá'' Humboldt describe el objeto de su estudio, tal como es referenciado por los [http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6 editores] y, científico y visionario como era, deja apuntes de valor incuestionable:
En su libro ''Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá'' Humboldt describe el objeto de su estudio, tal como es referenciado por los [http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6 editores] y, científico y visionario como era, deja apuntes de valor incuestionable:


{{Cita|Desecha Humboldt la idea de que la mina de [[Zipaquirá]] está unida a otras formaciones como las explotadas en [[Nemocón]] y [[Sesquilé]]. Evalúa la capacidad de la mina de Zipaquirá y concluye que debe 500.000 toesas cuadradas. Crítica la manera en que se ha abierto la excavación, y señala que la manera como se hace será un inconveniente para su explotación en el futuro. Recomienda que la explotación se efectúe por medio de galerías, como se hace en Europa, ya que las minas dedicadas a la explotación de sal gema no requieren de galerías apuntadas con madera, lo que las haría más costosas|<ref>[http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6 Ídem]: Reseña "Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá", Alexander von Humboldt</ref></center>}}
{{Cita|Desecha Humboldt la idea de que la mina de [[Zipaquirá]] está unida a otras formaciones como las explotadas en Nemocón y [[Sesquilé]]. Evalúa la capacidad de la mina de Zipaquirá y concluye que debe 500.000 toesas cuadradas. Crítica la manera en que se ha abierto la excavación, y señala que la manera como se hace será un inconveniente para su explotación en el futuro. Recomienda que la explotación se efectúe por medio de galerías, como se hace en Europa, ya que las minas dedicadas a la explotación de sal gema no requieren de galerías apuntadas con madera, lo que las haría más costosas|<ref>[http://www.epigrafe.com/Contenido/lib_detalle.asp?lib_id=6 Ídem]: Reseña "Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá", Alexander von Humboldt</ref></center>}}


Los estudios practicados en el lugar por arqueólogos y geólogos, han encontrado que la explotación de las minas se daba ya desde el siglo V y que corresponde a una de las principales actividades económicas<ref>LANGEBAEK, Carl H. 1987 Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas —siglo XVI. Banco de la República, Bogotá</ref> y al desarrollo de la cultura [[Muisca]] en el [[Altiplano Cundiboyacense]].<ref>Cardale de Schrimpff, Marianne, Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca, En: [http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_anterior02.htm Boletín Museo del Oro], [http://www.banrep.org/museo/esp/home.htm Banco de la República, Colombia], No. 1, enero-abril de 1978, p. 39-41</ref>
Los estudios practicados en el lugar por arqueólogos y geólogos, han encontrado que la explotación de las minas se daba ya desde el siglo V y que corresponde a una de las principales actividades económicas<ref>LANGEBAEK, Carl H. 1987 Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas —siglo XVI. Banco de la República, Bogotá</ref> y al desarrollo de la cultura [[Muisca]] en el [[Altiplano Cundiboyacense]].<ref>Cardale de Schrimpff, Marianne, Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca, En: [http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_anterior02.htm Boletín Museo del Oro], [http://www.banrep.org/museo/esp/home.htm Banco de la República, Colombia], No. 1, enero-abril de 1978, p. 39-41</ref>
Línea 67: Línea 67:
En la nave derecha se encontraban el coro y las estaciones del Viacrucis decoradas con grandes números romanos  dorados.  En el fondo de esta nave se ubicaba la capilla de la Virgen del Rosario, en cuyo altar labrado en roca estaba la imagen de la Virgen, moldeada por Daniel Rodríguez Moreno. La imagen, que tiene una dimensión de 70&nbsp;[[centímetro|cm]] de altura, fue trasladada a la nueva Catedral.
En la nave derecha se encontraban el coro y las estaciones del Viacrucis decoradas con grandes números romanos  dorados.  En el fondo de esta nave se ubicaba la capilla de la Virgen del Rosario, en cuyo altar labrado en roca estaba la imagen de la Virgen, moldeada por Daniel Rodríguez Moreno. La imagen, que tiene una dimensión de 70&nbsp;[[centímetro|cm]] de altura, fue trasladada a la nueva Catedral.


La nave izquierda era llamada «El Nacimiento» y poseía una gruta que simbolizaba el nacimiento de Jesús en Belén; este espacio conducía al Bautisterio que estaba representado por una cascada, símbolo del bautismo de Jesucristo en el [[Río Jordán]].
La nave izquierda era llamada «El Nacimiento» y poseía una gruta que simbolizaba el nacimiento de Jesús en Belén; este espacio conducía al Bautisterio que estaba representado por una cascada, símbolo del bautismo de Jesucristo en el Río Jordán.


El diseño y distribución de las naves estaba inspirado en la vida y obra de Jesús, y los misterios de paso por la tierra como el hijo de Dios.
El diseño y distribución de las naves estaba inspirado en la vida y obra de Jesús, y los misterios de paso por la tierra como el hijo de Dios.
Línea 101: Línea 101:
[[Archivo:Auditorio_catedral_de_sal.JPG|right|thumb|260px|Auditorio de la Catedral, un espacio para reuniones bajo tierra con todas las comodidades de cualquier otro auditorio moderno. <small>Fotografía Nidya Rincón, Catedral de Sal, 2006.</small>]]   
[[Archivo:Auditorio_catedral_de_sal.JPG|right|thumb|260px|Auditorio de la Catedral, un espacio para reuniones bajo tierra con todas las comodidades de cualquier otro auditorio moderno. <small>Fotografía Nidya Rincón, Catedral de Sal, 2006.</small>]]   


* '''CALA, Bibiana'''. ''Los relatos populares reactivados por la institución social del turismo: el caso de [[Zipaquirá]] y [[Nemocón]]''. Monografía de tesis. [[Universidad de Los Andes]]. Bogotá, 2000.
* '''CALA, Bibiana'''. ''Los relatos populares reactivados por la institución social del turismo: el caso de [[Zipaquirá]] y Nemocón''. Monografía de tesis. [[Universidad de Los Andes]]. Bogotá, 2000.
* '''CARDALE de Schrimpff, Marianne''', ''Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca'', En: [http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_anterior02.htm Boletín Museo del Oro], [http://www.banrep.org/museo/esp/home.htm Banco de la República, Colombia], No. 1, enero-abril de 1978, p.&nbsp;39-41
* '''CARDALE de Schrimpff, Marianne''', ''Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca'', En: [http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_anterior02.htm Boletín Museo del Oro], [http://www.banrep.org/museo/esp/home.htm Banco de la República, Colombia], No. 1, enero-abril de 1978, p.&nbsp;39-41
* '''FUNDACIÓN EDITORIAL EPÍGRAFE''', ''Reseña del libro "[http://www.epigrafe.com/resena/libresena.asp?lib_id=6 Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá]''" de Alexander von Humboldt, Colombia, 2003.
* '''FUNDACIÓN EDITORIAL EPÍGRAFE''', ''Reseña del libro "[http://www.epigrafe.com/resena/libresena.asp?lib_id=6 Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá]''" de Alexander von Humboldt, Colombia, 2003.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/442922