Diferencia entre revisiones de «Campa Torres»

32 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: Aras Sestianas → Aras Sestianas, astur → Astur, cilúrnigo → Cilúrnigo, El Musel → El Musel, Francisco Cuesta Toribio → Francisco Cuesta Toribio, José Luis Maya González → José Luis Maya Gonz...
(→‎Parque arqueológico-natural de la Campa Torres: clean up, replaced: Manuel Reguera González → Manuel Reguera González)
(clean up, replaced: Aras Sestianas → Aras Sestianas, astur → Astur, cilúrnigo → Cilúrnigo, El Musel → El Musel, Francisco Cuesta Toribio → Francisco Cuesta Toribio, José Luis Maya González → José Luis Maya Gonz...)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Campa01.JPG|thumb|250px|right|Edificio de recepción a la Campa Torres]]
[[Archivo:Campa01.JPG|thumb|250px|right|Edificio de recepción a la Campa Torres]]
La '''Campa Torres''' es una extensión de terreno que se encuentra en el [[cabo de Torres]], península que se recuesta sobre el mar Cantábrico, al norte de España. Domina el puerto de [[El Musel]] y se ubica al oeste de la ciudad de [[Gijón]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]) a uno siete kilómetros de distancia.  
La '''Campa Torres''' es una extensión de terreno que se encuentra en el [[cabo de Torres]], península que se recuesta sobre el mar Cantábrico, al norte de España. Domina el puerto de El Musel y se ubica al oeste de la ciudad de [[Gijón]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]) a uno siete kilómetros de distancia.  


Se trata de un enclave que desde tiempos antiguos fue habitado por diferentes tribus así como por los romanos como atestiguan los restos y yacimientos arqueológicos que jalonan la zona del cabo de Torres así como el cercano [[monte Areo]]. Por todo esto podemos destacar los siguientes yacimientos arqueológicos como son las instalaciones del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres y contemplar los restos del yacimiento arqueológico del oppidum [[Noega]], un primitivo [[castro]] donde vivián los [[cilúrnigo]]s.
Se trata de un enclave que desde tiempos antiguos fue habitado por diferentes tribus así como por los romanos como atestiguan los restos y yacimientos arqueológicos que jalonan la zona del cabo de Torres así como el cercano [[monte Areo]]. Por todo esto podemos destacar los siguientes yacimientos arqueológicos como son las instalaciones del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres y contemplar los restos del yacimiento arqueológico del oppidum Noega, un primitivo [[castro]] donde vivián los Cilúrnigos.


Desde otro punto de vista el cabo Torres que conforma la campa posee una riqueza biológica y geológica de gran importancia, con la existencia de un sustrato vegetal característico.
Desde otro punto de vista el cabo Torres que conforma la campa posee una riqueza biológica y geológica de gran importancia, con la existencia de un sustrato vegetal característico.
Línea 10: Línea 10:
== Parque arqueológico-natural de la Campa Torres ==
== Parque arqueológico-natural de la Campa Torres ==
[[Archivo:CAMPA_05.JPG|thumb|350px|Vista general de la Campa Torres]]
[[Archivo:CAMPA_05.JPG|thumb|350px|Vista general de la Campa Torres]]
Los primeros estudios en el parque datan de finales del siglo XVIII, cuando en 1783 el arquitecto Manuel Reguera González, instado por Jovellanos, excavando los restos de dos construcciones que él consideró pertenecientes a las construcciones de las [[Aras Sestianas]].  
Los primeros estudios en el parque datan de finales del siglo XVIII, cuando en 1783 el arquitecto Manuel Reguera González, instado por Jovellanos, excavando los restos de dos construcciones que él consideró pertenecientes a las construcciones de las Aras Sestianas.  


En 1972 [[José Manuel González]], profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, lo cataloga como el castro Noega, conocido por diferentes textos antiguos. Seis años más tarde, en, 1978, José Luis Maya y Juana Bellón realizan la primera campaña de excavación científica, en esta campaña se halló un edificio romano y restos de arqueológicos más antiguos. En 1980 es declarado como [[Bien de Interés Cultural]] y en 1982 comienzan las excavaciones periódicas de la Campa de Torres, bajo la dirección de [[José Luis Maya González]] y [[Francisco Cuesta Toribio]] y dentro del ''"Proyecto Gijón''".
En 1972 [[José Manuel González]], profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, lo cataloga como el castro Noega, conocido por diferentes textos antiguos. Seis años más tarde, en, 1978, José Luis Maya y Juana Bellón realizan la primera campaña de excavación científica, en esta campaña se halló un edificio romano y restos de arqueológicos más antiguos. En 1980 es declarado como [[Bien de Interés Cultural]] y en 1982 comienzan las excavaciones periódicas de la Campa de Torres, bajo la dirección de José Luis Maya González y Francisco Cuesta Toribio y dentro del ''"Proyecto Gijón''".


En 1985 a [[José Luis Maya González]] y Francisco Cuesta se les encarga, por parte del Ministerio de Cultura, la redacción de un antepoyecto y proyecto para la creación de uno de los primeros parques arqueológicos de España en el yacimiento gijones.
En 1985 a José Luis Maya González y Francisco Cuesta se les encarga, por parte del Ministerio de Cultura, la redacción de un antepoyecto y proyecto para la creación de uno de los primeros parques arqueológicos de España en el yacimiento gijones.


El parque se inauguró por el [[ministerio de cultura]] en el año 1989 siendo parte del plan de parques arqueológicos que comienza a elaborar el ministerio ese año como forma de divulgación y estudio de diferentes yacimientos arqueológicos en España. En esta línea el ministerio se inclina no sólo a la muestra de las diferentes piezas que se encuentran en él, si no que amplía la concepción de la palabra museo a la zona que ocupa el yacimiento.<ref>Sitio web oficial del ayuntamiento de Gijón</ref>  
El parque se inauguró por el [[ministerio de cultura]] en el año 1989 siendo parte del plan de parques arqueológicos que comienza a elaborar el ministerio ese año como forma de divulgación y estudio de diferentes yacimientos arqueológicos en España. En esta línea el ministerio se inclina no sólo a la muestra de las diferentes piezas que se encuentran en él, si no que amplía la concepción de la palabra museo a la zona que ocupa el yacimiento.<ref>Sitio web oficial del ayuntamiento de Gijón</ref>  
Línea 20: Línea 20:
Así por este motivo el parque se centra no sólo en la muestra de las piezas arqueológicas halladas en la zona en diferentes excavaciones que todavía hoy perduran si no que la colección se muestra dentro de un marco contextual con la época y la zona. Por ello a parte de realizar la labor típica de protección de las piezas realiza una divulgación del yacimiento con lo que el parque queda plenamente integrado en el territorio en el que se aloja.
Así por este motivo el parque se centra no sólo en la muestra de las piezas arqueológicas halladas en la zona en diferentes excavaciones que todavía hoy perduran si no que la colección se muestra dentro de un marco contextual con la época y la zona. Por ello a parte de realizar la labor típica de protección de las piezas realiza una divulgación del yacimiento con lo que el parque queda plenamente integrado en el territorio en el que se aloja.


El parque descubre la prehistoria asturiana centrándose en los inicios de los asentamientos desde las tribus [[astur]]es prerromanas hasta las época romana que dieron origen a la ciudad de Gijón tal como la conocemos hoy en día. Esto es posible gracias a las excavaciones que han dejado a la vista las ruinas de un poblado prerromano posteriormente romanizado.  
El parque descubre la prehistoria asturiana centrándose en los inicios de los asentamientos desde las tribus Astures prerromanas hasta las época romana que dieron origen a la ciudad de Gijón tal como la conocemos hoy en día. Esto es posible gracias a las excavaciones que han dejado a la vista las ruinas de un poblado prerromano posteriormente romanizado.  
[[Archivo:Campa_08.JPG|thumb|right|200px|Reproducción de una casa del poblado prerromano de la Campa Torres]]
[[Archivo:Campa_08.JPG|thumb|right|200px|Reproducción de una casa del poblado prerromano de la Campa Torres]]


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/442433