Diferencia entre revisiones de «Agenda 21»

32 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: Carta de Aalborg → Carta de Aalborg, Cumbre de Johannesburgo → Cumbre de Johannesburgo, Cumbre de la Tierra → Cumbre de la Tierra (2), Informe Brundtland → Informe Brundtland (2), [[Los límites del crecimien...
(→‎Estructura y contenido: clean up, replaced: juventud → Juventud)
(clean up, replaced: Carta de Aalborg → Carta de Aalborg, Cumbre de Johannesburgo → Cumbre de Johannesburgo, Cumbre de la Tierra → Cumbre de la Tierra (2), Informe Brundtland → Informe Brundtland (2), [[Los límites del crecimien...)
Línea 3: Línea 3:
En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad  y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y que el medio ambiente, -la biosfera en la que vivimos- resulta ser un sistema complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación de ambos.
En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad  y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y que el medio ambiente, -la biosfera en la que vivimos- resulta ser un sistema complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación de ambos.


En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de Roma elaborado por los Medows titulado [[Los límites del crecimiento]] (The limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.  
En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de Roma elaborado por los Medows titulado Los límites del crecimiento (The limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.  


Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la mas importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años mas tarde en Río de Janeiro (1992).  En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong – que también lo sería de Río-  “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en el [[Informe Brundtland]], titulado “Nuestro Futuro Común”, dirigido por Gro Harlem Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.  
Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la mas importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años mas tarde en Río de Janeiro (1992).  En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong – que también lo sería de Río-  “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”, dirigido por Gro Harlem Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.  


Esta Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), llamada Comisión Brundtland, en 1987 definió el Desarrollo sustentable como “el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.En definitiva, más que un modelo definido, el [[desarrollo sostenible]] se presenta como un proceso de cambio y transición hacia nuevas fórmulas de producir y consumir, pero también hacia nuevas formas de ser, estar y conocer. El concepto [[ecología]] se impone como definidor de que el ser humano es una parte de la naturaleza, de un sistema interdependiente y cerrado que debe mantenerse en equilibrio, dada su fragilidad, en bien de todos. De ahí lo de “actuar localmente pensando globalmente”, de ser conscientes de que nuestros actos pueden repercutir en todos de forma negativa o positiva.
Esta Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), llamada Comisión Brundtland, en 1987 definió el Desarrollo sustentable como “el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.En definitiva, más que un modelo definido, el [[desarrollo sostenible]] se presenta como un proceso de cambio y transición hacia nuevas fórmulas de producir y consumir, pero también hacia nuevas formas de ser, estar y conocer. El concepto [[ecología]] se impone como definidor de que el ser humano es una parte de la naturaleza, de un sistema interdependiente y cerrado que debe mantenerse en equilibrio, dada su fragilidad, en bien de todos. De ahí lo de “actuar localmente pensando globalmente”, de ser conscientes de que nuestros actos pueden repercutir en todos de forma negativa o positiva.


En 1989, como decíamos, la ONU, comenzó la planificación de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar ese Desarrollo Sostenible. Durante dos años, numerosos expertos en todo el mundo se dedicaron con ahínco a la concertación de acuerdos que jalonaron el camino hacia la [[Cumbre de la Tierra]] celebrada en Río de Janeiro en 1992, bajo la dirección de su Secretario General el Dr. Maurice Strong. En ella se concertaron dos acuerdos internacionales, se formularon dos declaraciones de principios y un vasto Programa de acción sobre [[Desarrollo Mundial Sostenible]]. Este  vasto Programa es el Programa 21, ley blanda, consensuada por 178 naciones en la mencionada Cumbre de Río ’92 y ratificada por España en 1993, que recoge, a lo largo de sus mas de 600 páginas, normas tendentes al logro de un Desarrollo Sostenible desde el punto de vista Social, Económico y Ecológico.
En 1989, como decíamos, la ONU, comenzó la planificación de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar ese Desarrollo Sostenible. Durante dos años, numerosos expertos en todo el mundo se dedicaron con ahínco a la concertación de acuerdos que jalonaron el camino hacia la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, bajo la dirección de su Secretario General el Dr. Maurice Strong. En ella se concertaron dos acuerdos internacionales, se formularon dos declaraciones de principios y un vasto Programa de acción sobre [[Desarrollo Mundial Sostenible]]. Este  vasto Programa es el Programa 21, ley blanda, consensuada por 178 naciones en la mencionada Cumbre de Río ’92 y ratificada por España en 1993, que recoge, a lo largo de sus mas de 600 páginas, normas tendentes al logro de un Desarrollo Sostenible desde el punto de vista Social, Económico y Ecológico.


== Programa 21 ==
== Programa 21 ==
Línea 30: Línea 30:


== Evolución del '''programa 21''' ==
== Evolución del '''programa 21''' ==
La adopción informal por parte de las Naciones Unidas del concepto de desarrollo sostenible parte de la creación en 1983 de la Comisión mundial sobre ambiente y desarrollo (WCED) que en 1987 publicó su informe titulado Nuestro futuro común, también conocido como el [[Informe Brundtland]]; este informe subrayó a la pobreza de los países del sur y al consumismo extremo de los países del norte como las causas fundamentales de la insostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión recomendó la convocatoria de una conferencia sobre estos temas
La adopción informal por parte de las Naciones Unidas del concepto de desarrollo sostenible parte de la creación en 1983 de la Comisión mundial sobre ambiente y desarrollo (WCED) que en 1987 publicó su informe titulado Nuestro futuro común, también conocido como el Informe Brundtland; este informe subrayó a la pobreza de los países del sur y al consumismo extremo de los países del norte como las causas fundamentales de la insostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión recomendó la convocatoria de una conferencia sobre estos temas
   
   


El desarrollo de el '''programa 21''' se inició el [[22 de diciembre]] de 1989 con la aprobación en la asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en [[Nueva York]] de una '''conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo''' como fuera recomendada por el informe Brundtland y con la elaboración de borradores del programa -que como todos los acordados por los estados miembros de la ONU- sufrieron un complejo proceso de revisión, consulta y negociación que culminó con la [[Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo]] mejor conocida como [[Cumbre de la tierra|Cumbre de Río]] o [[Cumbre de la Tierra]], llevada a cabo del [[3 de junio|3]] al [[14 de junio]] de [[1992]] en Río de Janeiro, en donde representantes de 179 gobiernos acordaron adoptar el programa.  
El desarrollo de el '''programa 21''' se inició el [[22 de diciembre]] de 1989 con la aprobación en la asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en [[Nueva York]] de una '''conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo''' como fuera recomendada por el informe Brundtland y con la elaboración de borradores del programa -que como todos los acordados por los estados miembros de la ONU- sufrieron un complejo proceso de revisión, consulta y negociación que culminó con la [[Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo]] mejor conocida como [[Cumbre de la tierra|Cumbre de Río]] o Cumbre de la Tierra, llevada a cabo del [[3 de junio|3]] al [[14 de junio]] de [[1992]] en Río de Janeiro, en donde representantes de 179 gobiernos acordaron adoptar el programa.  


Hoy en día muchos de los miembros signatarios del '''programa 21''' han ratificado los acuerdos y organizado sus propios programas a nivel nacional y local, siguiendo las guías que para tal fin han desarrollado diversas entidades asociadas a las Naciones Unidas. Un ausente notable es [[Estados Unidos]], país que asistió a la Cumbre de Río pero que se abstuvo de firmar la [[Declaración de Río|declaración]] y el programa.  
Hoy en día muchos de los miembros signatarios del '''programa 21''' han ratificado los acuerdos y organizado sus propios programas a nivel nacional y local, siguiendo las guías que para tal fin han desarrollado diversas entidades asociadas a las Naciones Unidas. Un ausente notable es [[Estados Unidos]], país que asistió a la Cumbre de Río pero que se abstuvo de firmar la [[Declaración de Río|declaración]] y el programa.  


el '''programa 21''' ha tenido un estrecho seguimiento a partir del cual se han desarrollado ajustes y revisiones. Primero, con la conferencia denominada [[Río 1997|Río+5]], se llevó a cabo del [[23 de junio|23]] al [[27 de junio]] de [[1997]] en la sede de la ONU en Nueva York; posteriormente con la adopción de una agenda complementaria denominada [[Objetivos de desarrollo del milenio]] (''Millennium Development Goals''), con énfasis particular en las políticas de globalización y en la erradicación de la pobreza y el hambre, adoptadas por 199 países en la 55ª Asamblea de la ONU, celebrada en Nueva York del [[6 de septiembre|6]] al [[8 de septiembre]] del [[2000]]; y la más reciente, la [[Cumbre de Johannesburgo]], reunida en [[Johannesburgo|esta ciudad]] de [[Sudáfrica]] del [[26 de agosto]] al [[4 de septiembre]] de [[2002]].
el '''programa 21''' ha tenido un estrecho seguimiento a partir del cual se han desarrollado ajustes y revisiones. Primero, con la conferencia denominada [[Río 1997|Río+5]], se llevó a cabo del [[23 de junio|23]] al [[27 de junio]] de [[1997]] en la sede de la ONU en Nueva York; posteriormente con la adopción de una agenda complementaria denominada [[Objetivos de desarrollo del milenio]] (''Millennium Development Goals''), con énfasis particular en las políticas de globalización y en la erradicación de la pobreza y el hambre, adoptadas por 199 países en la 55ª Asamblea de la ONU, celebrada en Nueva York del [[6 de septiembre|6]] al [[8 de septiembre]] del [[2000]]; y la más reciente, la Cumbre de Johannesburgo, reunida en [[Johannesburgo|esta ciudad]] de [[Sudáfrica]] del [[26 de agosto]] al [[4 de septiembre]] de [[2002]].


bl
bl
Línea 48: Línea 48:
'''Sección I. Dimensiones sociales y económicas'''
'''Sección I. Dimensiones sociales y económicas'''
:2. Cooperación internacional para acelerar el [[desarrollo sostenible]] de los [[países en desarrollo]] y políticas internas conexas  
:2. Cooperación internacional para acelerar el [[desarrollo sostenible]] de los [[países en desarrollo]] y políticas internas conexas  
:3. Lucha contra la [[pobreza]]
:3. Lucha contra la Pobreza
:4. Evolución de las modalidades de [[consumo]]
:4. Evolución de las modalidades de [[consumo]]
:5. [[Dinámica demográfica]] y Sostenibilidad‏‎  
:5. [[Dinámica demográfica]] y Sostenibilidad‏‎  
Línea 187: Línea 187:
== Véase también ==  
== Véase también ==  


* [[Carta de Aalborg]]
* Carta de Aalborg
* [[Ciudad 21]]
* [[Ciudad 21]]


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/442000