Diferencia entre revisiones de «Huerto del Cura»

16 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: Sissi → Sissi, Palmeral de Elche → Palmeral de Elche (2), íbera → Íbera
(clean up, replaced: Dama de Elche → Dama de Elche, Huerto → huerto)
(clean up, replaced: Sissi → Sissi, Palmeral de Elche → Palmeral de Elche (2), íbera → Íbera)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Huerto del Cura2003.jpg|thumb|right|200px|Palmera imperial del Huerto del Cura, con ocho brazos]]
[[Archivo:Huerto del Cura2003.jpg|thumb|right|200px|Palmera imperial del Huerto del Cura, con ocho brazos]]
El '''Huerto del Cura''' (en valenciano, ''Hort del Cura'') es un [[Jardín botánico]] ubicado en la ciudad de [[Elche]], en la [[provincia de Alicante]], (España). El jardín posee unos 13.000 [[metro cuadrado|m²]], densamente poblado de palmeras, en él viven alrededor de 1000 palmeras, en su mayoría datileras. Además de palmeras, crecen plantas de los huertos mediterráneos, como [[granada (fruto)|granados]], [[Azofaifa|azofaifos]], [[naranjo]]s, [[higuera]]s y [[Limón|limoneros]], a los que se han ido añadiendo con el tiempo plantas de origen subtropical y una colección de cactus.
El '''Huerto del Cura''' (en valenciano, ''Hort del Cura'') es un [[Jardín botánico]] ubicado en la ciudad de [[Elche]], en la [[provincia de Alicante]], (España). El jardín posee unos 13.000 [[metro cuadrado|m²]], densamente poblado de palmeras, en él viven alrededor de 1000 palmeras, en su mayoría datileras. Además de palmeras, crecen plantas de los huertos mediterráneos, como [[granada (fruto)|granados]], [[Azofaifa|azofaifos]], [[naranjo]]s, [[higuera]]s y [[Limón|limoneros]], a los que se han ido añadiendo con el tiempo plantas de origen subtropical y una colección de cactus.
Este huerto (en Elche se denomina huerto, a una parcela de tierra con palmeras), debe su nombre al capellán ''José Castaño Sanchez'', que  fue su propietario hasta el año 1918. Es el jardín más importante del conjunto denominado [[Palmeral de Elche]], declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] en el año 2000.  
Este huerto (en Elche se denomina huerto, a una parcela de tierra con palmeras), debe su nombre al capellán ''José Castaño Sanchez'', que  fue su propietario hasta el año 1918. Es el jardín más importante del conjunto denominado Palmeral de Elche, declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] en el año 2000.  


==Historia==
==Historia==
Línea 10: Línea 10:
La popularidad de este huerto se inició el año 1873 con un fenómeno no muy corriente, pues en ese año comenzaron a brotar del tronco de una palmera macho muchos hijuelos a la altura de 1'80 [[metro|m]], a primeros del presente siglo los hijos quedaron reducidos a siete, con lo que la palmera quedó tal y como puede verse en la actualidad.
La popularidad de este huerto se inició el año 1873 con un fenómeno no muy corriente, pues en ese año comenzaron a brotar del tronco de una palmera macho muchos hijuelos a la altura de 1'80 [[metro|m]], a primeros del presente siglo los hijos quedaron reducidos a siete, con lo que la palmera quedó tal y como puede verse en la actualidad.


En el año 1894 llegó al puerto de [[Alicante]] ''Elizabeth de Wittelsbach'', esposa del emperador [[Francisco José]] {{Austria}} y Hungría y más conocida popularmente como "[[Sissi]]", viajó a Elche, en donde le enseñaron el huerto. La emperatriz quedó profundamente impresionada cuando contempló la palmera, comentándole a su propietario ( el capellán Castaño), que esa palmera tenía un poder y una fuerza digna de un imperio, aconsejándole que le pusiese un nombre. Luego de esta visita el capellán pensó en lo que había pasado, y empezó a llamarla, en su honor, "Palmera Imperial". De este modo comenzó la tradición de dedicarle a algunos de los visitantes más ilustres las palmeras existentes en el Huerto.
En el año 1894 llegó al puerto de [[Alicante]] ''Elizabeth de Wittelsbach'', esposa del emperador [[Francisco José]] {{Austria}} y Hungría y más conocida popularmente como "Sissi", viajó a Elche, en donde le enseñaron el huerto. La emperatriz quedó profundamente impresionada cuando contempló la palmera, comentándole a su propietario ( el capellán Castaño), que esa palmera tenía un poder y una fuerza digna de un imperio, aconsejándole que le pusiese un nombre. Luego de esta visita el capellán pensó en lo que había pasado, y empezó a llamarla, en su honor, "Palmera Imperial". De este modo comenzó la tradición de dedicarle a algunos de los visitantes más ilustres las palmeras existentes en el Huerto.


De 1940 a 1958 fue su propietario el intelectual erudito ilicitano [[Juan Orts Román]] que tiene trabajos sobre las Palmeras, el Palmeral y el [[Misterio de Elche]], que gracias a sus esfuerzos,  
De 1940 a 1958 fue su propietario el intelectual erudito ilicitano [[Juan Orts Román]] que tiene trabajos sobre las Palmeras, el Palmeral y el [[Misterio de Elche]], que gracias a sus esfuerzos,  
en el 1943 se declaró este jardín como ''Jardín Artístico Nacional''. El mismo día en que apareció en el BOE la proclamación de Jardines Artísticos Nacionales de [[La Alhambra]] y [[El Generalife]], se otorgaba el mismo galardón al [[Palmeral de Elche]].
en el 1943 se declaró este jardín como ''Jardín Artístico Nacional''. El mismo día en que apareció en el BOE la proclamación de Jardines Artísticos Nacionales de [[La Alhambra]] y [[El Generalife]], se otorgaba el mismo galardón al Palmeral de Elche.


==Localización==
==Localización==
Línea 32: Línea 32:
* Esculturas
* Esculturas


Esparcidas por el jardín hay varias esculturas, destacandose entre otras, una copia de la escultura [[íbera]] de la Dama de Elche, también del erudito ilicitano [[Juan Orts Román]].
Esparcidas por el jardín hay varias esculturas, destacandose entre otras, una copia de la escultura Íbera de la Dama de Elche, también del erudito ilicitano [[Juan Orts Román]].
Otra escultura es un busto de Jaime I el Conquistador, que conquistó la ciudad de Elche a los árabes en el 1265, y gracias a él,  se libró el palmeral de su destrucción en contra de la costumbre de la época de arrasar los bosques alrededor de las ciudades conquistadas.
Otra escultura es un busto de Jaime I el Conquistador, que conquistó la ciudad de Elche a los árabes en el 1265, y gracias a él,  se libró el palmeral de su destrucción en contra de la costumbre de la época de arrasar los bosques alrededor de las ciudades conquistadas.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437594