Diferencia entre revisiones de «Castellet de Bernabé»

clean up, replaced: iberos → Iberos, aceituna → Aceituna, República romana → República romana, oveja → Oveja, Tinaja → Tinaja (3)
m (Texto reemplaza - 'ganado' a 'ganado')
(clean up, replaced: iberos → Iberos, aceituna → Aceituna, República romana → República romana, oveja → Oveja, Tinaja → Tinaja (3))
Línea 2: Línea 2:
El '''poblado ibérico del Castellet de Bernabé''' es un Yacimiento arqueológico que se encuentra en la localidad de [[Liria]], en la [[provincia de Valencia]] (España), y que pertenece a la cultura [[iberos|ibérica]].
El '''poblado ibérico del Castellet de Bernabé''' es un Yacimiento arqueológico que se encuentra en la localidad de [[Liria]], en la [[provincia de Valencia]] (España), y que pertenece a la cultura [[iberos|ibérica]].


El poblado del Castellet de Bernabé, con una superficie de unos 1.000 m<sup>2</sup>, estuvo habitado entre el siglo V a. C. y el siglo III a. C., coincidiendo el final de su ocupación, atestiguado por la presencia de cenizas en los estratos excavados, con la consolidación del dominio en el territorio por parte de la [[República romana]].
El poblado del Castellet de Bernabé, con una superficie de unos 1.000 m<sup>2</sup>, estuvo habitado entre el siglo V a. C. y el siglo III a. C., coincidiendo el final de su ocupación, atestiguado por la presencia de cenizas en los estratos excavados, con la consolidación del dominio en el territorio por parte de la República romana.


Señalado por primera vez en 1945 por [[Enrique Pla Ballester]], el poblado ibérico del Castellet de Bernabé ocupa un altozano poco prominente asentado en las estribaciones noroccidentales de la Sierra Calderona, en el paraje conocido como ''La Concordia'', cerca del cruce de carreteras de Liria y [[Casinos]] a [[Alcublas]] ([[CV-339]], km 15) ({{Coor dms|39|44|28.26|N|0|41|05.51|W}}).
Señalado por primera vez en 1945 por [[Enrique Pla Ballester]], el poblado ibérico del Castellet de Bernabé ocupa un altozano poco prominente asentado en las estribaciones noroccidentales de la Sierra Calderona, en el paraje conocido como ''La Concordia'', cerca del cruce de carreteras de Liria y [[Casinos]] a [[Alcublas]] ([[CV-339]], km 15) ({{Coor dms|39|44|28.26|N|0|41|05.51|W}}).
Línea 20: Línea 20:


== La arquitectura de tierra ==
== La arquitectura de tierra ==
[[Archivo:Tinajas ibericas del Castellet de Bernabe.jpg|thumb|300px|[[Tinaja]]s ibéricas del Castellet de Bernabé.]]
[[Archivo:Tinajas ibericas del Castellet de Bernabe.jpg|thumb|300px|Tinajas ibéricas del Castellet de Bernabé.]]
El excelente estado de conservación de las estructuras y las comparaciones [[Etnografía|etnográficas]] han permitido describir desde este poblado las primeras páginas de las técnicas constructivas [[Iberos|ibéricas]], destacando un uso masivo del [[adobe]] sobre [[zócalo]]s de [[mampostería]] para las [[pared]]es, y de [[terrados]] de tierra apisonada para las [[Cubierta (arquitectura)|cubiertas]] a imagen de los ejemplos que todavía persisten en la [[Alpujarra]] ([[Provincia de Granada|Granada]]) o de forma más extensiva en el [[África del norte]] y en Oriente Medio.  
El excelente estado de conservación de las estructuras y las comparaciones [[Etnografía|etnográficas]] han permitido describir desde este poblado las primeras páginas de las técnicas constructivas [[Iberos|ibéricas]], destacando un uso masivo del [[adobe]] sobre [[zócalo]]s de [[mampostería]] para las [[pared]]es, y de [[terrados]] de tierra apisonada para las [[Cubierta (arquitectura)|cubiertas]] a imagen de los ejemplos que todavía persisten en la [[Alpujarra]] ([[Provincia de Granada|Granada]]) o de forma más extensiva en el [[África del norte]] y en Oriente Medio.  


Línea 28: Línea 28:
[[Archivo:Vajilla domestica del Castellet de Bernabe.JPG|thumb|300px|[[Vajilla]] domestica procedente del Castellet de Bernabe.]]
[[Archivo:Vajilla domestica del Castellet de Bernabe.JPG|thumb|300px|[[Vajilla]] domestica procedente del Castellet de Bernabe.]]
[[Archivo:PLOMO.jpg|thumb|300px|[[Escritura ibérica nororiental|Epigrafía ibérica]]: Plomo escrito del Castellet de Bernabe.]]
[[Archivo:PLOMO.jpg|thumb|300px|[[Escritura ibérica nororiental|Epigrafía ibérica]]: Plomo escrito del Castellet de Bernabe.]]
Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte cultural correspondiente al denominado ''Ibérico Pleno'' [[Edetanos|edetano]], semejante al de los poblados de Sant Miquel de Llíria o Puntal dels Llops de Olocau. Las [[cerámica]]s, extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos como vegetales o narrativos, [[olla]]s de cocina con huellas de uso y [[vaso]]s de almacenamiento incluyendo [[tinaja]]s y ánforas.
Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte cultural correspondiente al denominado ''Ibérico Pleno'' [[Edetanos|edetano]], semejante al de los poblados de Sant Miquel de Llíria o Puntal dels Llops de Olocau. Las [[cerámica]]s, extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos como vegetales o narrativos, [[olla]]s de cocina con huellas de uso y [[vaso]]s de almacenamiento incluyendo Tinajas y ánforas.


Las [[Excavación arqueológica|excavaciones]] proporcionaron igualmente objetos [[Metal|metálicos]], principalmente de [[hierro]], entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta en valor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones [[Cerámica griega|áticas]] e [[Península itálica|itálicas]], alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antigua cronología, cumplían funciones [[Liturgia|litúrgicas]] en relación con los cultos domésticos.
Las [[Excavación arqueológica|excavaciones]] proporcionaron igualmente objetos [[Metal|metálicos]], principalmente de [[hierro]], entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta en valor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones [[Cerámica griega|áticas]] e [[Península itálica|itálicas]], alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antigua cronología, cumplían funciones [[Liturgia|litúrgicas]] en relación con los cultos domésticos.
Línea 37: Línea 37:
El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una sociedad ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones de clientela y de género. Una familia extensa [[Aristocracia|aristocrática]] propietaria de las estructuras (A) destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientes (B2) dedicados a la puesta en valor agrícola y [[Ganadería|ganadera]] del entorno, seguramente bajo las órdenes de un [[capataz]] (B1).
El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una sociedad ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones de clientela y de género. Una familia extensa [[Aristocracia|aristocrática]] propietaria de las estructuras (A) destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientes (B2) dedicados a la puesta en valor agrícola y [[Ganadería|ganadera]] del entorno, seguramente bajo las órdenes de un [[capataz]] (B1).


Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la [[Industria textil|textil]] aparece de forma sistemática en los espacios aristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las [[arma]]s para los hombres. Ello queda manifiesto en la famosa escultura de la [http://commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Tossalescult2.JPG#file| hilandera y el lancero], procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitas dentro del poblado y aún suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallaban ocupados en el abanico de actividades [[Juego|lúdicas]], [[Caza|cinegéticas]] o [[Guerra|guerreras]] que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Llíria.
Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la [[Industria textil|textil]] aparece de forma sistemática en los espacios aristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las [[arma]]s para los hombres. Ello queda manifiesto en la famosa escultura de la [http://commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Tossalescult2.JPG#file hilandera y el lancero], procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitas dentro del poblado y aún suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallaban ocupados en el abanico de actividades [[Juego|lúdicas]], [[Caza|cinegéticas]] o [[Guerra|guerreras]] que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Llíria.


Este reparto de papeles parece otorgar la responsabilidad de la gestión de la finca no al aristócrata terrateniente, sino a su esposa. La literatura en general y la Mitología en particular confirman este guión de esposa tejedora y gestora de los bienes propiedad de un esposo absentista entregado a la gloria de las armas.
Este reparto de papeles parece otorgar la responsabilidad de la gestión de la finca no al aristócrata terrateniente, sino a su esposa. La literatura en general y la Mitología en particular confirman este guión de esposa tejedora y gestora de los bienes propiedad de un esposo absentista entregado a la gloria de las armas.
Línea 47: Línea 47:
== La base de la subsistencia ==
== La base de la subsistencia ==
[[Archivo:Castellet de Bernabé- Puerta.jpg|thumb|300px|Puerta de acceso al poblado del Castellet de Bernabé.]]
[[Archivo:Castellet de Bernabé- Puerta.jpg|thumb|300px|Puerta de acceso al poblado del Castellet de Bernabé.]]
[[Pan]], vino y aceite constituían la base de la producción agrícola. Estos detalles se conocen porque el [[incendio]] que puso punto final a la ocupación humana del poblado quemó numerosos restos vegetales que se han conservado carbonizados hasta nuestros días. semillas de cebada, huesos de [[aceituna]]s, pepitas de [[uva]], de [[higo]]s, de [[manzana]]s o [[bellota]]s atestiguan las principales especies cultivadas y recolectadas.  
[[Pan]], vino y aceite constituían la base de la producción agrícola. Estos detalles se conocen porque el [[incendio]] que puso punto final a la ocupación humana del poblado quemó numerosos restos vegetales que se han conservado carbonizados hasta nuestros días. semillas de cebada, huesos de Aceitunas, pepitas de [[uva]], de [[higo]]s, de [[manzana]]s o [[bellota]]s atestiguan las principales especies cultivadas y recolectadas.  


Las acumulaciones de semillas en determinados espacios delatan áreas de actividad relacionadas con la elaboración de vino o la molienda de [[harina]]. El departamento nº 21, por ejemplo, sin más hallazgos que un suelo cubierto de pepitas de uva, podría haber sido una bodega. Los restos de fauna recuperados en la calle y los [[basurero]]s atestiguan una cabaña de [[cabra]]s, [[oveja]]s, [[cerdo]]s y algo de ganado [[bovino]], completado eventualmente con el [[Cervus elaphus|ciervo]] procedente de la actividad [[Caza|cinegética]]. Es significativo que el [[Equus caballus|caballo]] y el [[Canis lupus familiaris|perro]], exaltados en las escenas figuradas de la [[cerámica ibérica]] pintada como animales de monta o de compañía, apenas han proporcionada restos, ya que no eran objeto de consumo.
Las acumulaciones de semillas en determinados espacios delatan áreas de actividad relacionadas con la elaboración de vino o la molienda de [[harina]]. El departamento nº 21, por ejemplo, sin más hallazgos que un suelo cubierto de pepitas de uva, podría haber sido una bodega. Los restos de fauna recuperados en la calle y los [[basurero]]s atestiguan una cabaña de [[cabra]]s, Ovejas, [[cerdo]]s y algo de ganado [[bovino]], completado eventualmente con el [[Cervus elaphus|ciervo]] procedente de la actividad [[Caza|cinegética]]. Es significativo que el [[Equus caballus|caballo]] y el [[Canis lupus familiaris|perro]], exaltados en las escenas figuradas de la [[cerámica ibérica]] pintada como animales de monta o de compañía, apenas han proporcionada restos, ya que no eran objeto de consumo.


La colección de [[cerámica ibérica|cerámica]]s halladas en las excavaciones incluye grandes artefactos cilíndricos,<ref>(MATA y BONET, 1995, 277-285)</ref> que las comparaciones [[etnografía|etnográficas]] identifican como [[colmena]]s y que permiten considerar la apicultura como una de las principales actividades de recolección de los pobladores.
La colección de [[cerámica ibérica|cerámica]]s halladas en las excavaciones incluye grandes artefactos cilíndricos,<ref>(MATA y BONET, 1995, 277-285)</ref> que las comparaciones [[etnografía|etnográficas]] identifican como [[colmena]]s y que permiten considerar la apicultura como una de las principales actividades de recolección de los pobladores.
Línea 55: Línea 55:
== Un final dramático ==
== Un final dramático ==
[[Archivo:Castellet de Bernabe Adobes.JPG|thumb|300px|Un [[muro]] de [[adobe]]s endurecidos por el [[incendio]] sufrido por el poblado.]]
[[Archivo:Castellet de Bernabe Adobes.JPG|thumb|300px|Un [[muro]] de [[adobe]]s endurecidos por el [[incendio]] sufrido por el poblado.]]
El [[incendio]] final del poblado, que queda atestiguado por la presencia de potentes capas de [[escombros]] y [[ceniza]]s repletas de materiales arqueológicos, describe toda la crudeza de una destrucción violenta, un [[saqueo]] sistemático y una defensa [[Trinchera|atrincherada]] tras el portón principal tapiado, donde fueron hallados restos de [[arma]]mento. Al parecer, la existencia de dos [[puerta]]s de acceso al poblado fue la circunstancia que debilitó considerablemente las posibilidades de defensa del mismo. Los moradores esperaban un ataque (el segundo en poco tiempo) y construyeron un [[muro]] de [[mampostería]] en la rampa de acceso frente al portón principal. De hecho, los hallazgos arqueológicos del sector de la entrada revelan testimonios de la defensa: una empuñadura de ''[[caetra]]'' (escudo redondo de los [[iberos]]).  
El [[incendio]] final del poblado, que queda atestiguado por la presencia de potentes capas de [[escombros]] y [[ceniza]]s repletas de materiales arqueológicos, describe toda la crudeza de una destrucción violenta, un [[saqueo]] sistemático y una defensa [[Trinchera|atrincherada]] tras el portón principal tapiado, donde fueron hallados restos de [[arma]]mento. Al parecer, la existencia de dos [[puerta]]s de acceso al poblado fue la circunstancia que debilitó considerablemente las posibilidades de defensa del mismo. Los moradores esperaban un ataque (el segundo en poco tiempo) y construyeron un [[muro]] de [[mampostería]] en la rampa de acceso frente al portón principal. De hecho, los hallazgos arqueológicos del sector de la entrada revelan testimonios de la defensa: una empuñadura de ''[[caetra]]'' (escudo redondo de los Iberos).  


En la vertiente opuesta del poblado, el incendio del [[porche]] de la segunda entrada queda atestiguado por un enorme rastro de fuego en suelo y paredes. Es fácil imaginar que mientras unos combatían ante la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos de ánforas y [[tinaja]]s rotas en la plaza central, fuera de las [[despensa]]s, revelan con gran realismo un [[saqueo]] en toda regla. No podemos ser muy optimistas respecto del destino de los habitantes del poblado del Castellet de Bernabé, ya que nadie volvió a reconstruir el poblado; el [[muro]] defensivo que impedía la circulación de [[carro]]s hacia el interior del recinto no fue desmantelado. Incluso se ha constatado que los escombros fueron visitados en busca de materiales recuperables, como algunas de las valiosas [[viga]]s de pino, en cuyo lugar fueron hallados amontonados los grandes [[clavo]]s torcidos que fijaban el [[armazón]].
En la vertiente opuesta del poblado, el incendio del [[porche]] de la segunda entrada queda atestiguado por un enorme rastro de fuego en suelo y paredes. Es fácil imaginar que mientras unos combatían ante la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos de ánforas y Tinajas rotas en la plaza central, fuera de las [[despensa]]s, revelan con gran realismo un [[saqueo]] en toda regla. No podemos ser muy optimistas respecto del destino de los habitantes del poblado del Castellet de Bernabé, ya que nadie volvió a reconstruir el poblado; el [[muro]] defensivo que impedía la circulación de [[carro]]s hacia el interior del recinto no fue desmantelado. Incluso se ha constatado que los escombros fueron visitados en busca de materiales recuperables, como algunas de las valiosas [[viga]]s de pino, en cuyo lugar fueron hallados amontonados los grandes [[clavo]]s torcidos que fijaban el [[armazón]].


== Bibiliografía ==
== Bibiliografía ==
* {{Ref-artículo
* {{Ref-artículo
| autor = BONET Helena, GUERIN Pierre, MATA Consuelo
| autor = BONET Helena, GUERIN Pierre, MATA Consuelo
| título = [[http://www.raco.cat/index.php/CotaZero/article/viewPDFInterstitial/67056/85798 Urbanisme i Habitatge Ibèrics al Pais Valencia]]
| título = [http://www.raco.cat/index.php/CotaZero/article/viewPDFInterstitial/67056/85798 Urbanisme i Habitatge Ibèrics al Pais Valencia]
| año = 1994
| año = 1994
| publicación = Cota Zero - Hábitat i habitació a la Protohistoria de la mediterrània nord-occidental
| publicación = Cota Zero - Hábitat i habitació a la Protohistoria de la mediterrània nord-occidental
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/434528