Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Martín de Albelda»

→‎top: clean up, replaced: Sancho Garcés III → Sancho Garcés III
(→‎top: clean up, replaced: Isidoro de Sevilla → Isidoro de Sevilla)
(→‎top: clean up, replaced: Sancho Garcés III → Sancho Garcés III)
Línea 5: Línea 5:
En 950 se decía que eran doscientos los monjes de Albelda, siendo registrado este mismo año «''el primer peregrino jacobeo conocido de la historia''». Éste fue ''Gotescalco'', obispo de la ciudad francesa de [[Puy]], que se detuvo en el monasterio en su ruta hacia [[Santiago de Compostela]] para que sus [[amanuense]]s le realizaran una copia de un libro de [[San Ildefonso de Toledo]] (discípulo de Isidoro de Sevilla), para recogerla en su camino de vuelta.
En 950 se decía que eran doscientos los monjes de Albelda, siendo registrado este mismo año «''el primer peregrino jacobeo conocido de la historia''». Éste fue ''Gotescalco'', obispo de la ciudad francesa de [[Puy]], que se detuvo en el monasterio en su ruta hacia [[Santiago de Compostela]] para que sus [[amanuense]]s le realizaran una copia de un libro de [[San Ildefonso de Toledo]] (discípulo de Isidoro de Sevilla), para recogerla en su camino de vuelta.


En el siglo XI, [[Sancho Garcés III de Navarra|Sancho Garcés III]] ''el Mayor'' donó al cenobio entre otros el [[castillo de Clavijo]].
En el siglo XI, Sancho Garcés III ''el Mayor'' donó al cenobio entre otros el [[castillo de Clavijo]].


En el 976 el copista ''Vigila'' elaboró un detallado texto sobre los acontecimientos de la España cristiana conocido como [[Crónica Albeldense]], y el Codex Vigilanus, compuesto por 430 folios de pergamino. Allí, en el folio 12, entre maravillosas imágenes miniadas, poemas, cánones con noticias de concilios y decretales pontificias, además de leyes civiles, aparecen, por primera vez en los registros conocidos, las entonces nuevas cifras, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, que junto al 0 constituyen los caracteres numéricos que todavía continuamos utilizando. Y aparecen, como podemos observar en las correspondientes ilustraciones reproducidas en el libro, la mayoría bajo la misma forma en que las empleamos hoy, y con muy pequeñas diferencias en los casos de 2, 3, 4 y 5. Este es, el registro más antiguo que la humanidad conserva de estos nueve números de la base decimal.
En el 976 el copista ''Vigila'' elaboró un detallado texto sobre los acontecimientos de la España cristiana conocido como [[Crónica Albeldense]], y el Codex Vigilanus, compuesto por 430 folios de pergamino. Allí, en el folio 12, entre maravillosas imágenes miniadas, poemas, cánones con noticias de concilios y decretales pontificias, además de leyes civiles, aparecen, por primera vez en los registros conocidos, las entonces nuevas cifras, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, que junto al 0 constituyen los caracteres numéricos que todavía continuamos utilizando. Y aparecen, como podemos observar en las correspondientes ilustraciones reproducidas en el libro, la mayoría bajo la misma forma en que las empleamos hoy, y con muy pequeñas diferencias en los casos de 2, 3, 4 y 5. Este es, el registro más antiguo que la humanidad conserva de estos nueve números de la base decimal.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/432836