Diferencia entre revisiones de «Cerros (Belice)»

→‎Descripción: clean up, replaced: juego de pelota → juego de pelota
(→‎Descripción: clean up, replaced: ritual → ritual‏‎)
(→‎Descripción: clean up, replaced: juego de pelota → juego de pelota)
Línea 7: Línea 7:
== Descripción ==
== Descripción ==
El corazón de Cerros, ubicado en la bahía de Chetumal, posee siete grandes estructuras. Éstas son los Templos 1, 2 y 3 —llamado ''Acrópolis oriental''—, las canchas Norte y Sur del [[juego de pelota]], así como el Templo 4 —Acrópolis occidental—. El más conocido de los cuatro templos de Cerros es el Templo 1, también llamado Estructura 5C-2. La construcción de este edificio —el mayor de Cerros, en la ribera derecha del río Nuevo— se calcula en el año 50 dC. Destacan cuatro mascarones de [[estuco]] que se ejecutaron sobre los muros del templo, que flanquean ambos lados de la escalinata de ascenso de la plataforma piramidal.
El corazón de Cerros, ubicado en la bahía de Chetumal, posee siete grandes estructuras. Éstas son los Templos 1, 2 y 3 —llamado ''Acrópolis oriental''—, las canchas Norte y Sur del juego de pelota, así como el Templo 4 —Acrópolis occidental—. El más conocido de los cuatro templos de Cerros es el Templo 1, también llamado Estructura 5C-2. La construcción de este edificio —el mayor de Cerros, en la ribera derecha del río Nuevo— se calcula en el año 50 dC. Destacan cuatro mascarones de [[estuco]] que se ejecutaron sobre los muros del templo, que flanquean ambos lados de la escalinata de ascenso de la plataforma piramidal.


El mascarón superior de la derecha contiene los [[escritura maya|jeroglíficos mayas]] para ''yax'' (primero), ''k’in ''(sol) y uno más que representa el horizonte. Por lo tanto, se ha presupuesto que el mascarón debía ser una alusión al sol naciente, en tanto que el mascarón opuesto parece ser una representación del sol poniente. Existen otros dos mascarones que representan la aparición matutina de [[Venus (planeta)|Venus]], y contiene glifos que representan a la estrella de la mañana y a la estrella vespertina. Las interpretaciones de estas piezas del arte maya indican que desde tiempos muy antiguos los pueblos de la región tenían un especial interés en la observación astronómica.  
El mascarón superior de la derecha contiene los [[escritura maya|jeroglíficos mayas]] para ''yax'' (primero), ''k’in ''(sol) y uno más que representa el horizonte. Por lo tanto, se ha presupuesto que el mascarón debía ser una alusión al sol naciente, en tanto que el mascarón opuesto parece ser una representación del sol poniente. Existen otros dos mascarones que representan la aparición matutina de [[Venus (planeta)|Venus]], y contiene glifos que representan a la estrella de la mañana y a la estrella vespertina. Las interpretaciones de estas piezas del arte maya indican que desde tiempos muy antiguos los pueblos de la región tenían un especial interés en la observación astronómica.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429019