Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Vicente del Pino»

→‎Historia y Descripción: clean up, replaced: Santa Ana → Santa Ana
Sin resumen de edición
(→‎Historia y Descripción: clean up, replaced: Santa Ana → Santa Ana)
Línea 6: Línea 6:
Aunque los orígenes del Monasterio en sí se remontan al siglo X, la edificación actual se inicia en el Siglo XVI. La plaza del edificio conventual es neoclasica, tanto su fachada como el claustro; la iglesia monacal consta de portada renacentista, mientras que el interior se enmarca en el gótico de transición, cubierta de bóvedas estrelladas sobre arcos agudos. Un órgano barroco, silenciado desde hace décadas, se sitúa en un lateral del coro. En el recargado altar mayor destaca una interesante pintura alegórica que representa la tortura de San Vicente.
Aunque los orígenes del Monasterio en sí se remontan al siglo X, la edificación actual se inicia en el Siglo XVI. La plaza del edificio conventual es neoclasica, tanto su fachada como el claustro; la iglesia monacal consta de portada renacentista, mientras que el interior se enmarca en el gótico de transición, cubierta de bóvedas estrelladas sobre arcos agudos. Un órgano barroco, silenciado desde hace décadas, se sitúa en un lateral del coro. En el recargado altar mayor destaca una interesante pintura alegórica que representa la tortura de San Vicente.


En el cenobio se conserva una singular imagen de [[Santa Ana]] con la Virgen y el Niño, así como un interesante bajorelieve Románico, entre otras piezas de relevancia artística.
En el cenobio se conserva una singular imagen de Santa Ana con la Virgen y el Niño, así como un interesante bajorelieve Románico, entre otras piezas de relevancia artística.


Junto a la [[Pila bautismal]], a la derecha de la puerta de acceso, se encuentra un sepulcro de piedra, correspondiente al Abad Diego García, con una inscripción en latín, y deteriorada por diversas hendiduras ennegrecidas por el frecuente uso de llamas con ánimo de contemplar los restos que encierra, relacionados con la popular leyenda de [[La corona de fuego]].
Junto a la [[Pila bautismal]], a la derecha de la puerta de acceso, se encuentra un sepulcro de piedra, correspondiente al Abad Diego García, con una inscripción en latín, y deteriorada por diversas hendiduras ennegrecidas por el frecuente uso de llamas con ánimo de contemplar los restos que encierra, relacionados con la popular leyenda de [[La corona de fuego]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424745