Diferencia entre revisiones de «Cactaceae»

12 bytes eliminados ,  24 oct 2016
clean up, replaced: Teofrasto → Teofrasto, trópico → trópico, Carlos Linneo → Carlos Linneo
(→‎Etimología: clean up, replaced: Antigüedad → Antigüedad‏‎)
(clean up, replaced: Teofrasto → Teofrasto, trópico → trópico, Carlos Linneo → Carlos Linneo)
Línea 18: Línea 18:
*[http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/]
*[http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/]
}}
}}
La familia de las '''Cactáceas''' agrupa a [[planta]]s [[Planta suculenta|suculentas]] y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como '''cactus o cactos'''. Esta familia es prácticamente exclusiva del [[Nuevo mundo]], lo que significa que son endémicas del [[América|Continente Americano]] y las [[Antillas]]. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en los [[trópico]]s de el [[Viejo Mundo]]: se da  en [[África]] tropical, [[Madagascar]] y [[Sri Lanka]]. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas adheridas a troncos impulsado por [[corrientes marinas]] Muchas otras especies de cactáceas se han naturalizado en condiciones similares a las de su hábitat en otras partes del mundo, tras ser introducidas por la gente.  
La familia de las '''Cactáceas''' agrupa a [[planta]]s [[Planta suculenta|suculentas]] y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como '''cactus o cactos'''. Esta familia es prácticamente exclusiva del [[Nuevo mundo]], lo que significa que son endémicas del [[América|Continente Americano]] y las [[Antillas]]. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en los trópicos de el [[Viejo Mundo]]: se da  en [[África]] tropical, [[Madagascar]] y [[Sri Lanka]]. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas adheridas a troncos impulsado por [[corrientes marinas]] Muchas otras especies de cactáceas se han naturalizado en condiciones similares a las de su hábitat en otras partes del mundo, tras ser introducidas por la gente.  


Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactos y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la [[Paralelismo (biología)|evolución paralela]], ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactos es la [[areola (botánica)|areola]], una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.
Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactos y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la [[Paralelismo (biología)|evolución paralela]], ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactos es la [[areola (botánica)|areola]], una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.
Línea 43: Línea 43:


==Etimología==
==Etimología==
La palabra ''cactus'' deriva del griego Κάκτος  ''káktos'', utilizado por primera vez por el filósofo [[Teofrasto]] para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en la isla de [[Sicilia]], posiblemente el cardo ''[[Cynara cardunculus]]''.
La palabra ''cactus'' deriva del griego Κάκτος  ''káktos'', utilizado por primera vez por el filósofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en la isla de [[Sicilia]], posiblemente el cardo ''[[Cynara cardunculus]]''.
[[Archivo:Káktous.jpg|thumb|250px|La palabra griega Κακτους en la ''Historia Plantarum'' de Teofrasto]]
[[Archivo:Káktous.jpg|thumb|250px|La palabra griega Κακτους en la ''Historia Plantarum'' de Teofrasto]]
Curiosamente, existen también dos referencias poéticas de la Antigüedad‏‎ sobre esta planta. Así, el poeta [[Teócrito|Teócrito de Siracusa]] escribió en sus ''Idilios'': "A ti te dejen como una oveja del rebaño, cuya pata se haya picado por un cactus". Asimismo, [[Filetas]], poeta proveniente de la isla de Cos, escribió sobre ella: "Debe lamentarse quien haya perdido el afecto de una mula, por el temor a las heridas del cactus espinoso"
Curiosamente, existen también dos referencias poéticas de la Antigüedad‏‎ sobre esta planta. Así, el poeta [[Teócrito|Teócrito de Siracusa]] escribió en sus ''Idilios'': "A ti te dejen como una oveja del rebaño, cuya pata se haya picado por un cactus". Asimismo, [[Filetas]], poeta proveniente de la isla de Cos, escribió sobre ella: "Debe lamentarse quien haya perdido el afecto de una mula, por el temor a las heridas del cactus espinoso"
Línea 49: Línea 49:
La palabra pasó al latín como ''cactus'' a través de Plinio el Viejo, quien en su Naturalis Historia retomó aquello que Teofrasto escribió sobre esta planta que crecía en Sicilia. De ''cactus'' derivó la palabra latina ''carduus'', que finalmente dio lugar a la española ''cardo''.
La palabra pasó al latín como ''cactus'' a través de Plinio el Viejo, quien en su Naturalis Historia retomó aquello que Teofrasto escribió sobre esta planta que crecía en Sicilia. De ''cactus'' derivó la palabra latina ''carduus'', que finalmente dio lugar a la española ''cardo''.


Durante la Edad Media la palabra ''cactus'' era el nombre usual para la [[alcachofa]] comestible. Más tarde, fue usada como nombre genérico ''Cactus'' por [[Carlos Linneo]] en 1753, dentro del cual agrupaba 22 plantas que hoy se consideran dentro de géneros diversos de la familia ''Cactaceae''.<ref>{{Ref-artículo
Durante la Edad Media la palabra ''cactus'' era el nombre usual para la [[alcachofa]] comestible. Más tarde, fue usada como nombre genérico ''Cactus'' por Carlos Linneo en 1753, dentro del cual agrupaba 22 plantas que hoy se consideran dentro de géneros diversos de la familia ''Cactaceae''.<ref>{{Ref-artículo
|autor = Heinemann, Horst
|autor = Heinemann, Horst
|título = ¿De Dónde Viene el Nombre de Cacto?
|título = ¿De Dónde Viene el Nombre de Cacto?
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424047