Diferencia entre revisiones de «Andrea Pozzo»

23 bytes eliminados ,  23 oct 2016
clean up, replaced: San Francisco Javier → San Francisco Javier, [[Pedro Pablo Rubens| → [[
(→‎Escritos: clean up, replaced: [[idioma chino| → [[)
(clean up, replaced: San Francisco Javier → San Francisco Javier, [[Pedro Pablo Rubens| → [[)
Línea 9: Línea 9:
Nacido en [[Trento]], se cree que recibió enseñanzas en el taller del pintor [[Palma il Giovane]] según demuestran diferentes aspectos de su estilo artístico inicial. Se ha sugerido que otro pintor, no identificado, del taller de [[Andrea Sacchi]] le enseñó posteriormente las técnicas del alto Barroco romano. Una vez realizados sus estudios viaja a [[Como]] y a [[Milán]].
Nacido en [[Trento]], se cree que recibió enseñanzas en el taller del pintor [[Palma il Giovane]] según demuestran diferentes aspectos de su estilo artístico inicial. Se ha sugerido que otro pintor, no identificado, del taller de [[Andrea Sacchi]] le enseñó posteriormente las técnicas del alto Barroco romano. Una vez realizados sus estudios viaja a [[Como]] y a [[Milán]].


El [[25 de diciembre]] de [[1665]], se incorpora a la orden de los jesuitas. En [[1668]], le asignan la decoración de la  ''casa Professa de San Fidele'' en [[Milán]], en dónde sus decoraciones recibieron la aprobación y el reconocimiento general. Continúa su aprendizaje artístico en [[Génova]] y [[Venecia]]. Sus primeras pinturas atestiguan la influencia de la [[escuela Lombarda]]: una forma rica de color y un claroscuro gráfico. Cuando realiza la obra ''La vida de Jesús'', en [[Génova]], para la ''Congregazione dei Mercanti'', se inspira en la obra de [[Pedro Pablo Rubens|Rubens]].
El [[25 de diciembre]] de [[1665]], se incorpora a la orden de los jesuitas. En [[1668]], le asignan la decoración de la  ''casa Professa de San Fidele'' en [[Milán]], en dónde sus decoraciones recibieron la aprobación y el reconocimiento general. Continúa su aprendizaje artístico en [[Génova]] y [[Venecia]]. Sus primeras pinturas atestiguan la influencia de la [[escuela Lombarda]]: una forma rica de color y un claroscuro gráfico. Cuando realiza la obra ''La vida de Jesús'', en [[Génova]], para la ''Congregazione dei Mercanti'', se inspira en la obra de [[Rubens]].


Su actividad artística se orienta a la decoración de las nuevas iglesias construídas que tienen enormes necesidades artísticas (concerniente a las órdenes monásticas medievales católicas de la iglesia); puesto que muchas de las iglesias jesuitas fueron construídas en esa época y estaban desprovistas de decoración y pintura. Los jesuitas lo emplean con frecuencia para adornar iglesias de la orden como las situadas en [[Módena]], [[Bolonia]] y Arezzo. En [[1676]], adorna el interior de ''[[San Francesco Saverio]]'' en [[Mondovi]]. En esta iglesia se comienzan a observar ya sus técnicas ilusionistas más modernas: el falso dorado, las estatuas coloreadas en [[bronce]], las columnas veteadas y la cúpula en ''trampantojo'' hecha en un techo plano, poblado con figuras en ajustes arquitectónicos.
Su actividad artística se orienta a la decoración de las nuevas iglesias construídas que tienen enormes necesidades artísticas (concerniente a las órdenes monásticas medievales católicas de la iglesia); puesto que muchas de las iglesias jesuitas fueron construídas en esa época y estaban desprovistas de decoración y pintura. Los jesuitas lo emplean con frecuencia para adornar iglesias de la orden como las situadas en [[Módena]], [[Bolonia]] y Arezzo. En [[1676]], adorna el interior de ''[[San Francesco Saverio]]'' en [[Mondovi]]. En esta iglesia se comienzan a observar ya sus técnicas ilusionistas más modernas: el falso dorado, las estatuas coloreadas en [[bronce]], las columnas veteadas y la cúpula en ''trampantojo'' hecha en un techo plano, poblado con figuras en ajustes arquitectónicos.
Línea 29: Línea 29:
En el fresco de la cúpula, la luz viene de Dios padre al hijo que la transmite a San Ignacio, de dónde se rompe en cuatro rayos que conducen a los cuatro continentes. Pozzo explica que ilustra las palabras de Cristo del evangelio de [[Lucas]]: ''Me mandan para enviar el fuego en la tierra'', y las palabras de Ignacio: ''Se volverá todo en llamas''. Otro rayo ilumina el nombre de Jesús. Con su perspectiva, la arquitectura ilusoria genera un gran espacio con la aparición de la asamblea divina que giraba hacia arriba, el conjunto ofrece un ejemplo que fue copiado en varias iglesias [[italia]]nas, [[austria|austríacas]] y [[alemania|alemanas]] de la orden jesuita.
En el fresco de la cúpula, la luz viene de Dios padre al hijo que la transmite a San Ignacio, de dónde se rompe en cuatro rayos que conducen a los cuatro continentes. Pozzo explica que ilustra las palabras de Cristo del evangelio de [[Lucas]]: ''Me mandan para enviar el fuego en la tierra'', y las palabras de Ignacio: ''Se volverá todo en llamas''. Otro rayo ilumina el nombre de Jesús. Con su perspectiva, la arquitectura ilusoria genera un gran espacio con la aparición de la asamblea divina que giraba hacia arriba, el conjunto ofrece un ejemplo que fue copiado en varias iglesias [[italia]]nas, [[austria|austríacas]] y [[alemania|alemanas]] de la orden jesuita.


La brillante perspectiva ilusionista de la bóveda de Pozzo en Sant'Ignazio ([[1685]]) es revelada viéndola desde el extremo opuesto. Parece borrar y levantar el techo con una impresión tan realista que es difícil distinguir cuál es verdadero o no. Andrea Pozzo pintó este techo y la bóveda en una lona, de 17 [[metro|m]] de ancho. Las pinturas en el ábside representan escenas a partir de la vida de San Ignacio, de [[San Francisco Javier]] y de [[San Francisco de Borja]].
La brillante perspectiva ilusionista de la bóveda de Pozzo en Sant'Ignazio ([[1685]]) es revelada viéndola desde el extremo opuesto. Parece borrar y levantar el techo con una impresión tan realista que es difícil distinguir cuál es verdadero o no. Andrea Pozzo pintó este techo y la bóveda en una lona, de 17 [[metro|m]] de ancho. Las pinturas en el ábside representan escenas a partir de la vida de San Ignacio, de San Francisco Javier y de [[San Francisco de Borja]].


En [[1695]] le concedieron el prestigioso encargo, después de ganar una competición contra [[Sebastiano Cipriani]] y [[Giovanni Battista Origone]], de realizar un altar en la capilla de San Ignacio en el [[transepto]] izquierdo de la iglesia del Gesù. Este grandioso altar sobre la tumba del santo, construida con raros mármoles y metales preciosos, muestra la trinidad, mientras que cuatro columnas de [[lapislázuli]] (las actuales son copias) incluyen la estatua colosal del santo, obra de [[Pierre Legros]]. Era un trabajo coordinado de más de 100 escultores y artesanos, entre ellos Pierre Legros, [[Bernardino Ludovisi]], ''Il Lorenzone'' y [[Jean-Baptiste Théodon]]. Andrea Pozzo también diseñó el altar de la capilla de [[San Francisco de Borja]] en la misma iglesia.
En [[1695]] le concedieron el prestigioso encargo, después de ganar una competición contra [[Sebastiano Cipriani]] y [[Giovanni Battista Origone]], de realizar un altar en la capilla de San Ignacio en el [[transepto]] izquierdo de la iglesia del Gesù. Este grandioso altar sobre la tumba del santo, construida con raros mármoles y metales preciosos, muestra la trinidad, mientras que cuatro columnas de [[lapislázuli]] (las actuales son copias) incluyen la estatua colosal del santo, obra de [[Pierre Legros]]. Era un trabajo coordinado de más de 100 escultores y artesanos, entre ellos Pierre Legros, [[Bernardino Ludovisi]], ''Il Lorenzone'' y [[Jean-Baptiste Théodon]]. Andrea Pozzo también diseñó el altar de la capilla de [[San Francisco de Borja]] en la misma iglesia.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418533