Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

m
Texto reemplazado: «[[Corrida de toros|» por «[[»
m (Texto reemplazado: «época romana» por «época romana»)
m (Texto reemplazado: «[[Corrida de toros|» por «[[»)
Línea 29: Línea 29:


{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.| Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.| Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[Corrida de toros|corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].


Entre 1787 y 1788, según el proyecto del arquitecto Neoclásico [[Francisco Valzanía]], se trazaron varias calles con hileras de olmos que delimitarían aproximadamente el actual perímetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en dos plazas circulares, la [[plaza de Zorrilla (Valladolid)|plaza de Zorrilla]] y la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]].
Entre 1787 y 1788, según el proyecto del arquitecto Neoclásico [[Francisco Valzanía]], se trazaron varias calles con hileras de olmos que delimitarían aproximadamente el actual perímetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en dos plazas circulares, la [[plaza de Zorrilla (Valladolid)|plaza de Zorrilla]] y la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/415094