Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pabellón alemán de 1929»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Pabellona Alemania. Barcelona.Mies van der Rohe.1.jpg|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Pabellona Alemania. Barcelona.Mies van der Rohe.1.jpg|right|300px]]
Demolido en 1930, poco después del cierre de la Exposición Internacional para la que fue construido, fue hasta su reconstrucción en 1986, conocido sólo a través de dibujos y fotografías en blanco y negro. A pesar de ello, adquirió un estatus casi mítico ya que varios historiadores y críticos lo habían declarado como "el edificio más bello del siglo".
El proyecto pretendía hacer publicidad, una década después de la Primera Guerra Mundial, de las virtudes de la nueva Alemania democrática y culturalmente progresiva. Debía según palabras del comisario de la exposición, Georg von Schnitzler, "dar voz al espíritu de una nueva era". La respuesta de Mies fue radical. A diferencia de los pabellones nacionales convencionales, no habría exhibiciones comerciales, sólo la estructura; una sola escultura y muebles diseñados exprofeso, como la silla Barcelona.
La falta de un alojamiento convencional permitió a Mies tratar el Pabellón como un espacio continuo, mezclando el espacio interior y el exterior unificando el conjunto modulado de diversas maneras mediante el plano de cubierta y cambios de materiales. El diseño se basa en una distinción absoluta entre estructura y cerramiento - una retícula regular de pilares cruciformes de acero intercalados por planos colocados libremente. En la práctica, el diseño tuvo que ser adaptado a las tradiciones artesanales del siglo XIX de Barcelona y la estructura real fue un híbrido en el que algunos muros también actuaron como soporte, pero esto no importaba: lo que se percibe es la cristalización de la demostración de una nueva forma radical de edificar, y de una concepción igualmente radical del espacio.
Para los críticos del [[Movimiento Moderno]], el Pabellón fue el último ejemplo de la abstracción espacial, libre de contexto y dependiente de la distinción entre estructura y cerramiento que Mies refuerza seleccionando materiales reflectantes de alta calidad para los muros - ónix, travertino y dos mármoles verdes-, y mediante el uso de diferentes tipos de vidrio - verde, gris, blanco y transparente-. Las superficies reflectantes se multiplican mediante la gran piscina que recibe a los visitantes y una más oscura, cerrado en el otro extremo. Enmarcada por las muros, que fue aquí donde Mies colocó la estatua clásica de Georg Kolbe: al igual que los lirios de agua en la piscina más grande, la escultura establece un contrapunto estable y figurativa a las deliberadamente insustanciales superficies que la rodean.
<!--
More recent interpretations, mostly written since the 1986 rebuilding, have focussed on the interrelationships between building, site and visitor. Caroline Constant, for example, has argued that the spatial composition should be understood in termb of the formal tropes of a Picturesque garden rather than those of a traditional building. And to Robin Evans, the reflective columns, clad in polished chrome, appear to be struggling to hold the 'floating' roof plane down, not to be bearing its weight! He points out that by choosing a ceiling height of three metres (ten feet), Mies deliberately placed the visitor’s eye level almost exactly half way between floor and ceiling The biaxial symmetries that were ruthlessly banished from the free plan now multiply bewilderingly in section - an effect most evident in the Rorschach blot-like figures created by the matched veneers of the onyx wall.
Far from being context free, the design can also be interpreted as a commentary on its setting - Mies himself chose the site, after rejecting the one he was offered. Screened by a row of Ionic columns, the Pavilion acted as the gateway between the eclectic architecture of the main exhibition and the 'Spanish Village' occupying the hill behind it. At the opposite end of the long plaza in front of it was Barcelona's own neo-Renaissance pavilion. Standing on a low podium, like the stylobate of a Greek temple. Mies’s design
-->
El '''Pabellón alemán''', diseñado por [[Ludwig Mies van der Rohe]], era el pabellón de representación de [[Alemania]] para la [[Exposición Universal de Barcelona de 1929|Exposición internacional]] celebrada en [[Barcelona]] el año [[1929]]. Este es un edificio importante en la historia de la arquitectura moderna, ya que en él se plasman todas las ideas del entonces naciente [[Movimiento Moderno]] con más libertad que en otras obras, ya que esta construcción no tenía otra función que difundir estas nuevas ideas, así como el uso de nuevos materiales y técnicas en la construcción.
El '''Pabellón alemán''', diseñado por [[Ludwig Mies van der Rohe]], era el pabellón de representación de [[Alemania]] para la [[Exposición Universal de Barcelona de 1929|Exposición internacional]] celebrada en [[Barcelona]] el año [[1929]]. Este es un edificio importante en la historia de la arquitectura moderna, ya que en él se plasman todas las ideas del entonces naciente [[Movimiento Moderno]] con más libertad que en otras obras, ya que esta construcción no tenía otra función que difundir estas nuevas ideas, así como el uso de nuevos materiales y técnicas en la construcción.



Revisión del 09:05 24 mar 2016


U.135x135.gris.jpg
Pabellón alemán de 1929
Pabellona Alemania. Barcelona.Mies van der Rohe.1.jpg

Demolido en 1930, poco después del cierre de la Exposición Internacional para la que fue construido, fue hasta su reconstrucción en 1986, conocido sólo a través de dibujos y fotografías en blanco y negro. A pesar de ello, adquirió un estatus casi mítico ya que varios historiadores y críticos lo habían declarado como "el edificio más bello del siglo".

El proyecto pretendía hacer publicidad, una década después de la Primera Guerra Mundial, de las virtudes de la nueva Alemania democrática y culturalmente progresiva. Debía según palabras del comisario de la exposición, Georg von Schnitzler, "dar voz al espíritu de una nueva era". La respuesta de Mies fue radical. A diferencia de los pabellones nacionales convencionales, no habría exhibiciones comerciales, sólo la estructura; una sola escultura y muebles diseñados exprofeso, como la silla Barcelona.

La falta de un alojamiento convencional permitió a Mies tratar el Pabellón como un espacio continuo, mezclando el espacio interior y el exterior unificando el conjunto modulado de diversas maneras mediante el plano de cubierta y cambios de materiales. El diseño se basa en una distinción absoluta entre estructura y cerramiento - una retícula regular de pilares cruciformes de acero intercalados por planos colocados libremente. En la práctica, el diseño tuvo que ser adaptado a las tradiciones artesanales del siglo XIX de Barcelona y la estructura real fue un híbrido en el que algunos muros también actuaron como soporte, pero esto no importaba: lo que se percibe es la cristalización de la demostración de una nueva forma radical de edificar, y de una concepción igualmente radical del espacio.

Para los críticos del Movimiento Moderno, el Pabellón fue el último ejemplo de la abstracción espacial, libre de contexto y dependiente de la distinción entre estructura y cerramiento que Mies refuerza seleccionando materiales reflectantes de alta calidad para los muros - ónix, travertino y dos mármoles verdes-, y mediante el uso de diferentes tipos de vidrio - verde, gris, blanco y transparente-. Las superficies reflectantes se multiplican mediante la gran piscina que recibe a los visitantes y una más oscura, cerrado en el otro extremo. Enmarcada por las muros, que fue aquí donde Mies colocó la estatua clásica de Georg Kolbe: al igual que los lirios de agua en la piscina más grande, la escultura establece un contrapunto estable y figurativa a las deliberadamente insustanciales superficies que la rodean.

El Pabellón alemán, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe, era el pabellón de representación de Alemania para la Exposición internacional celebrada en Barcelona el año 1929. Este es un edificio importante en la historia de la arquitectura moderna, ya que en él se plasman todas las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno con más libertad que en otras obras, ya que esta construcción no tenía otra función que difundir estas nuevas ideas, así como el uso de nuevos materiales y técnicas en la construcción.

Dentro del recinto de la exposición internacional, el emplazamiento del Pabellón alemán fue elegido por el propio arquitecto en un lugar un poco apartado, fuera del eje principal de la exposición donde se encontraban los grandes edificios que se construyeron para la ocasión. Además sorprende el modesto tamaño del pabellón, ya que es incluso más pequeño que una vivienda unifamiliar.

El edificio estaba construido sobre un podium cubierto de travertino, sobre el que además del edificio había dos estanques. El acceso se producía a través de una pequeña escalera tangencial al podium. La estructura poseía ocho pilares de acero con sección en forma de cruz que sostenían una cubierta plana. Completaban la obra unas paredes interiores, exentas de la estructura, hechas de grandes piezas de mármol, así como grandes cerramientos acristalados. La impresión total es la de un espacio lujoso creado mediante planos perpendiculares en las tres dimensiones. Complementaban la obra una escultura de Georg Kolbe: Der Morgen «El amanecer», un escaso mobiliario formado por sillas, con un diseño del propio arquitecto llamado silla Barcelona, (que son un hito importante en la historia del diseño de mobiliario del siglo XX), una cortina roja y una alfombra negra, que combinados con el color amarillento del mármol de la pared, imitaban los colores de la bandera alemana.

El pabellón fue desmontado al finalizar la exposición, pero con el tiempo esta obra se convirtió en un referente clave para la historia de la arquitectura del siglo XX, así como para la trayectoria de Ludwig Mies van der Rohe. Por ese motivo en 1980, y a iniciativa de Oriol Bohigas se empezó a gestar desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona la idea de reconstruir el edificio en su emplazamiento original. Los trabajos empezaron en 1983 a cargo de los arquitectos Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos, y la reconstrucción, basada enteramente en el diseño original y con los mismos materiales se inauguró en 1986.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Cargando el mapa…
Coordenadas:41°22′14″N 2°09′00″E / 41.370561, 2.15001. - Enlace para exportación de coordenadas: Geody. - Otros enlaces : GeoNames. Bing
Plaça Font Magica, 7, Barcelona - Coordenadas: 41°22′14″N 2°09′00″E / 41.370561, 2.15001

Referencias

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa


Urban-plan.azul.1.jpg
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg
UMAArtículo publicado en Urbipedia Magazine. Papeles de Arquitectura y Urbanismo - '''UMA-11'''
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pabellón_alemán_de_1929&oldid=401166