Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
254 555
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 17: | Línea 17: | ||
Constituye un ejemplo óptimo de utilización de la estructura como elemento aglutinante de sustentación y cerramiento, situado formalmente en el contexto arquitectónico de la época. Resuelve singularmente y al unísono aspectos de uso, forma y, por qué no, de economía en la ejecución. | Constituye un ejemplo óptimo de utilización de la estructura como elemento aglutinante de sustentación y cerramiento, situado formalmente en el contexto arquitectónico de la época. Resuelve singularmente y al unísono aspectos de uso, forma y, por qué no, de economía en la ejecución. | ||
Azpiazu, que debe considerarse como el principal practicante de estructuras plegadas en España o al menos el autor de varias de las más destacadas, empleó aquí para la cubrición de los porches y espacios principales del Instituto diferentes variantes de un tipo de plegamiento que podemos llamar con conicidad y que tiene por característica el ir disminuyendo la altura y forma de los pliegues desde un extremo hacia el otro, pudiendo tender incluso a un borde en el que teóricamente desaparecerían formando un línea recta sin quiebros. Esta forma puede extenderse sobre un plano, lo cual parece en principio contravenir las propias recomendaciones del autor: «conviene que no sean desarrollables y que tengan inercia variable, comportándose muy bien ante los efectos sísmicos y de viento» (Azpiazu y Cervera). Sin embargo, puede verse cómo se convierte en no desarrollable sobre un plano al disponerse de forma combinada junto a otras del mismo tipo pero orientadas en forma contrapuesta, tal y como se empleó en los porches del Instituto. La misma clase de lámina sirvió también para marquesinas en voladizo que forman los porches de entrada y garaje. | |||
Para el salón de actos y el gimnasio las láminas, ligeramente modificadas y con luz mayor, siguieron otra disposición, doblándose por un lado y formando en su prolongación el muro de cerramiento de uno de los laterales de dichos espacios. Este muro, también plegado, pero con espesor mayor que el de la cubierta, estaba a su vez inclinado hacia el interior. El resultado puede considerarse en este caso, por tanto, como una lámina continua que forma techo y pared y que es a su vez rigidizada por múltiples plegamientos menores. En cierto modo podemos decir que se trata de un pórtico laminar continuo. El apoyo de la lámina en el lado opuesto se realizó directamente sobre muros ciegos dotados de un babero de plomo o cobre como elemento de articulación. Para asegurar una total rigidez transversal todas las láminas se construyeron con nervios en el extradós, rompiendo con la percepción lisa del mismo. Asimismo, las líneas de unión de cada serie de láminas con las de orientación opuesta (porches) o con las de muro de cerramiento (espacios comunes) se reforzaron con planos diafragma o «tímpanos» que aún rigidizan más el conjunto de las láminas en sentido transversal. Por el contrario, ninguno de estos refuerzos y nervaduras es visible desde el intradós. | |||
==Planos== | ==Planos== | ||
<center><gallery widths="365px" heights="365px" perrow="2"> | <center><gallery widths="365px" heights="365px" perrow="2"> | ||
Línea 46: | Línea 50: | ||
{{Situación2|39.467375|-0.338411|18|15}} | {{Situación2|39.467375|-0.338411|18|15}} | ||
==Referencias== | ==Referencias== | ||
* http://oa.upm.es/14931/1/pdf_plegadas_Espa%C3%B1a.pdf | |||
{{RACV}} | {{RACV}} | ||
{{A-docente}} | {{A-docente}} |
ediciones