Diferencia entre revisiones de «El jardín y el Movimiento Moderno (José Miguel Morales Folguera)»

Línea 148: Línea 148:
La alternativa a las soluciones orgánicas de los jardines organicistas construidos entre los años cuarenta y setenta, la hallamos en los planteamientos racionalistas.
La alternativa a las soluciones orgánicas de los jardines organicistas construidos entre los años cuarenta y setenta, la hallamos en los planteamientos racionalistas.


[[Archivo:Chandigarh-zona-del-capitolio.jpg|right|150px|Chandigarh, zona del capitolio.]]
Una de las primeras la hallamos en Chandigarh, ciudad construida a partir de 1951. Le Corbusier utilizó el esquema centralizado y cuatripartito de los jardines mogoles de la ciudad, en el Capitolio y en el jardín del Gobernador, pero dinamizándolo mediante el desplazamiento de los ejes y alterando su jerarquía al retirar los edificios hacia el perímetro para vaciar el centro, convertido así en un espacio público, como corresponde a una sociedad democrática. La Asamblea y el Tribunal Supremo están en los extremos de la calzada transversal del Capitolio, pero el Palacio del Gobernador (nunca construido) habría quedado desplazado respecto a la vía de acceso desde la ciudad, dando lugar a la sucesión en paralelo de la Fosa de la Meditación, la Torre de las Sombras y el jardín delantero del Palacio.
Una de las primeras la hallamos en Chandigarh, ciudad construida a partir de 1951. Le Corbusier utilizó el esquema centralizado y cuatripartito de los jardines mogoles de la ciudad, en el Capitolio y en el jardín del Gobernador, pero dinamizándolo mediante el desplazamiento de los ejes y alterando su jerarquía al retirar los edificios hacia el perímetro para vaciar el centro, convertido así en un espacio público, como corresponde a una sociedad democrática. La Asamblea y el Tribunal Supremo están en los extremos de la calzada transversal del Capitolio, pero el Palacio del Gobernador (nunca construido) habría quedado desplazado respecto a la vía de acceso desde la ciudad, dando lugar a la sucesión en paralelo de la Fosa de la Meditación, la Torre de las Sombras y el jardín delantero del Palacio.


Línea 159: Línea 160:


En el jardín del Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York (1953, ampliado en 1964 y 1984) [[Philip Johnson]] abordó el contraste entre la geometría de los muros, los suelos y el agua, y el carácter orgánico del arbolado y las figuras escultóricas. En un patio rebajado al que se accede por una terraza angular, con dos canales tangentes en la dirección mayor, salvados por puentes planos; el pavimento de losas de mármol se recorta para dejar sitio a los árboles que, en calculado desorden, difuminan la presencia de los edificios exteriores y destacan sobre la cerca de ladrillo gris; las cambiantes esculturas se ubican atendiendo a las directrices compositivas y a la modulación de los suelos. De este modo las ideas de Mies fructificaron en un espacio de elegante riqueza.
En el jardín del Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York (1953, ampliado en 1964 y 1984) [[Philip Johnson]] abordó el contraste entre la geometría de los muros, los suelos y el agua, y el carácter orgánico del arbolado y las figuras escultóricas. En un patio rebajado al que se accede por una terraza angular, con dos canales tangentes en la dirección mayor, salvados por puentes planos; el pavimento de losas de mármol se recorta para dejar sitio a los árboles que, en calculado desorden, difuminan la presencia de los edificios exteriores y destacan sobre la cerca de ladrillo gris; las cambiantes esculturas se ubican atendiendo a las directrices compositivas y a la modulación de los suelos. De este modo las ideas de Mies fructificaron en un espacio de elegante riqueza.
==Referencias==
==Referencias==


* Autores del artículo: José Miguel Morales Folguera (Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga) y Antonio Cruces Rodríguez (Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valencia).  
* Autores del artículo: José Miguel Morales Folguera (Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga) y Antonio Cruces Rodríguez (Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valencia).  
{{Escritos}}
{{Escritos}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/322596