Diferencia entre revisiones de «El jardín y el Movimiento Moderno (José Miguel Morales Folguera)»

sin resumen de edición
(Página creada con «Durante los años veinte se produjo la traslación al jardín de las premisas conceptuales y formales de las vanguardias plásticas, y al mismo tiempo la incorporación de ...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
También Pierre Legrain, André y Paul Vera y Jean-Charles Moreau hicieron experimentos similares en jardines urbanos, incluyendo espejos que ocultaban las cercas para provocar efectos de extrañamiento y de ampliación espacial. Un ejemplo de ello es el Jardín del Conde de Noailles.
También Pierre Legrain, André y Paul Vera y Jean-Charles Moreau hicieron experimentos similares en jardines urbanos, incluyendo espejos que ocultaban las cercas para provocar efectos de extrañamiento y de ampliación espacial. Un ejemplo de ello es el Jardín del Conde de Noailles.


En 1929 [[André Lurçat]] publicó ''Terrasses et jardins'', una recopilación de ejemplos del momento en el que junto a los de [[Forestier]], [[Garnier]] o [[Wright]] aparecían otros de Vera, Mallet, Guévrékian, Le Corbusier, Mies y Guínzburg.
En 1929 [[André Lurçat]] publicó ''Terrasses et jardins'', una recopilación de ejemplos del momento en el que junto a los de [[Forestier]], [[Tony Garnier|Garnier]] o [[Wright]] aparecían otros de Vera, Mallet, Guévrékian, Le Corbusier, Mies y Guínzburg.


Para Lurçat, los jardines, escasos, debido a la relativa modestia de las villas modernas, no sólo debían responder al espíritu geométrico de la época, sino concebirse en continuidad con la arquitectura: “El jardín rodea la casa, la encuadra, la completa, la sirve; para esto es necesario que esté en armonía con ella, que obedezca a las mismas leyes que han guiado su composición”. Esto implicaba un jardín menos pictórico, preparado para satisfacer ciertos usos y participar en la configuración espacial del edificio.
Para Lurçat, los jardines, escasos, debido a la relativa modestia de las villas modernas, no sólo debían responder al espíritu geométrico de la época, sino concebirse en continuidad con la arquitectura: “El jardín rodea la casa, la encuadra, la completa, la sirve; para esto es necesario que esté en armonía con ella, que obedezca a las mismas leyes que han guiado su composición”. Esto implicaba un jardín menos pictórico, preparado para satisfacer ciertos usos y participar en la configuración espacial del edificio.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/322492