Diferencia entre revisiones de «Ermita hospedería de San Pablo»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:SantPau Albocàsser.jpg|thumb|right|250px]]  
[[Archivo:SantPau Albocàsser.jpg|right|300px]]  
La '''ermita hospedería de San Pablo''' se sitúa en el término municipal de [[Albocácer]] ([[Provincia de Castellón]], España, a  unos 3 Km. de la villa, en el cruce de las carreteras de Torre En Besora y de Vilafranca. Se trata de una edificación de estilos medieval y barroco construida entre los siglos XVI y XVII, que amplía sus estancias en el siglo XVIII.
La '''ermita hospedería de San Pablo''' se sitúa en el término municipal de [[Albocácer]] ([[Provincia de Castellón]], España, a  unos 3 Km. de la villa, en el cruce de las carreteras de Torre En Besora y de Vilafranca. Se trata de una edificación de estilos medieval y barroco construida entre los siglos XVI y XVII, que amplía sus estancias en el siglo XVIII.


Línea 5: Línea 5:


A finales del s. XVI, junto a la primitiva ermita, comienza a levantarse la hospedería ampliada en el s. XVIII por dos alas porticadas a los lados. La hospedería se articula alrededor de un patio central porticado (con salida al prado por portada de medio punto), con destacado alero trabajado en piedra, y desde el cual se accede tanto al templo como a la cocina, chimenea y antiguas cuadras. Por escalera en piedra de tradición gótico-catalana se alcanzan las dependencias superiores, bien trabajadas en piedra labrada y techumbres de madera, donde se halla la sala de reuniones, decorada con pinturas murales monocromas del primer tercio del s. XVII, que desarrollan escenas de la vida del Santo y otros temas complementarios y alegóricos.  
A finales del s. XVI, junto a la primitiva ermita, comienza a levantarse la hospedería ampliada en el s. XVIII por dos alas porticadas a los lados. La hospedería se articula alrededor de un patio central porticado (con salida al prado por portada de medio punto), con destacado alero trabajado en piedra, y desde el cual se accede tanto al templo como a la cocina, chimenea y antiguas cuadras. Por escalera en piedra de tradición gótico-catalana se alcanzan las dependencias superiores, bien trabajadas en piedra labrada y techumbres de madera, donde se halla la sala de reuniones, decorada con pinturas murales monocromas del primer tercio del s. XVII, que desarrollan escenas de la vida del Santo y otros temas complementarios y alegóricos.  
 
{{Situación2|40.343667|-0.00625|18|15}}
==Referencias==
==Referencias==
{{FVMP}}
{{FVMP}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/319528