Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Diferencia entre revisiones de «Edificio Novocomum»
m (Texto reemplaza - 'controls="large">' a 'controls="large" width=805>') |
m (Texto reemplaza - '<googlemap version="0.9"' a '<googlemap version="0.9" width=805') |
||
Línea 28: | Línea 28: | ||
{{Situación}} | {{Situación}} | ||
<center> | <center> | ||
<googlemap version="0.9" lat="45.812978" lon="9.073256" type="satellite" zoom="19" controls="large" width=805> | <googlemap version="0.9" width=805 lat="45.812978" lon="9.073256" type="satellite" zoom="19" controls="large" width=805> | ||
</googlemap><googlemap version="0.9" lat="45.812918" lon="9.073267" type="map" zoom="15" controls="large" width=805> | </googlemap><googlemap version="0.9" width=805 lat="45.812918" lon="9.073267" type="map" zoom="15" controls="large" width=805> | ||
45.812959, 9.073264 | 45.812959, 9.073264 | ||
</googlemap> | </googlemap> |
Revisión del 07:28 17 nov 2012
El Edificio Novocomum, diseñado por Giuseppe Terragni a los 23 años de edad por encargo de la empresa Novocomum es su primer encargo profesional y un manifiesto tangible del racionalismo arquitectónico italiano. Esta situado en Via Sinigaglia, 1 de Como y fue construido entre 1297 y 1928.
El edificio se construye para completer una manzana en la cual se habia levantado pocos años antes un edificio del arquitecto Caranchini, sobre un solar de forma aproximadamente rectangular de unos 65 x 25 metros. El edificio es un complejo residencial caracterizado por el uso de materiales y elementos que fueron innovadores en su tiempo, como el hormigón armado, amplio acristalamiento, y volúmenes estrictos, que oponen las líneas cuadradas de la parte central y superior del edificio a las formas cilíndricas y curvas situadas en las esquinas.
El edificio, para conseguir la licencia de obra, se diseñó en un estilo clásico perfecto, camuflando la fachada con timpanos bajo las ventanas, pilastras, mascaras, marcos, bordes, etc. "disfrazando" estéticamente el proyecto, para realizar después durante la obra el original de impronta racionalista.
La solución utilizada para la esquina es particularmente interesante: una secuencia de cilindros de vidrio, de los que sobresale la masa suspendida de la quinta planta. La alternancia de huecos y volúmenes y las transiciones entre las líneas rectas y curvas animan las fachadas.
Los colores originales de las fachadas han desaparecido bajo teselas de mármol se han aplicado en todas partes. Originalmente, las paredes exteriores estaban cubiertas de yeso color amarillo avellana suave, mientras que el color naranja del techo de balcones y el de paredes de las terrazas de esquina aumentaban el efecto de los huecos; además, los parapetos de hierro estaban pintados de color azul oscuro y las puertas y ventanas de color amarillo. Todos estos elementos, la mayoría de los cuales han desaparecido, desmienten la idea generalizada de que la arquitectura racionalista era toda en blanco y negro.
Planos
Otras imágenes
Situación
<googlemap version="0.9" width=805 lat="45.812978" lon="9.073256" type="satellite" zoom="19" controls="large" width=805> </googlemap><googlemap version="0.9" width=805 lat="45.812918" lon="9.073267" type="map" zoom="15" controls="large" width=805> 45.812959, 9.073264 </googlemap>