Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

4 bytes eliminados ,  28 oct 2012
m
Texto reemplaza - 'Atlántico' a 'Atlántico'
m (Texto reemplaza - 'Ptolomeo I Sóter' a 'Ptolomeo I Sóter')
m (Texto reemplaza - 'Atlántico' a 'Atlántico')
Línea 47: Línea 47:
(επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el '''Gran puerto''', hacia el este, el más importante; el '''Puerto del buen regreso''' (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.  
(επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el '''Gran puerto''', hacia el este, el más importante; el '''Puerto del buen regreso''' (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.  


En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el [[Atlántico]]. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de [[bronce]] de España, barras de [[estaño]] de Bretaña, algodón de las [[India]]s, [[sedas]] de [[China]]. El famoso [[faro de Alejandría|faro]] construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.
En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de [[bronce]] de España, barras de [[estaño]] de Bretaña, algodón de las [[India]]s, [[sedas]] de [[China]]. El famoso [[faro de Alejandría|faro]] construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.


El arquitecto [[Dinocrates]] se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del [[alfabeto griego]]. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a [[Cleomenes de Naucratis]].
El arquitecto [[Dinocrates]] se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del [[alfabeto griego]]. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a [[Cleomenes de Naucratis]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/310055