Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Gil Abad (Burgos)»

m
Texto reemplaza - 'Santander' a 'Santander'
m (Texto reemplaza - 'Juan II de Castilla' a 'Juan II de Castilla')
m (Texto reemplaza - 'Santander' a 'Santander')
Línea 10: Línea 10:
En los siglo XV|siglos XV y XVI, numerosos artistas se trasladaron a Burgos para trabajar en su catedral, debido a la pujanza económica de la ciudad. Estos artistas también dejaron su influencia en iglesias como la de San Gil, que sufre notables ampliaciones, siendo demolida la muralla para la construcción de una serie de ricas capillas laterales realizadas por encargo de los personajes notables de la ciudad. Así, en 1486 Don Diego de Soria y su mujer Doña Catalina Maluenda alargaron el presbiterio y reedificaron la Capilla Mayor, trabajo al que siguió la apertura de las capillas costeadas por varias ricas familias burgalesas. Toda esta información consta en el célebre trabajo histórico ''España Sagrada'', obra del fraile agustino [[Enrique Flórez]], publicada en 1772.   
En los siglo XV|siglos XV y XVI, numerosos artistas se trasladaron a Burgos para trabajar en su catedral, debido a la pujanza económica de la ciudad. Estos artistas también dejaron su influencia en iglesias como la de San Gil, que sufre notables ampliaciones, siendo demolida la muralla para la construcción de una serie de ricas capillas laterales realizadas por encargo de los personajes notables de la ciudad. Así, en 1486 Don Diego de Soria y su mujer Doña Catalina Maluenda alargaron el presbiterio y reedificaron la Capilla Mayor, trabajo al que siguió la apertura de las capillas costeadas por varias ricas familias burgalesas. Toda esta información consta en el célebre trabajo histórico ''España Sagrada'', obra del fraile agustino [[Enrique Flórez]], publicada en 1772.   


En el siglo XIX, el nuevo trazado de la carretera de [[Santander (Cantabria)|Santander]], la reforma de la calle Avellanos, así como de la plaza de la Audiencia, mejora la situación de la parroquia con relación al tejido urbano. Esta revitalización se pone de manifiesto en la adición, en 1834, de la escalinata de acceso a la fachada occidental, que dota a la misma de cierta monumentalidad.
En el siglo XIX, el nuevo trazado de la carretera de Santander, la reforma de la calle Avellanos, así como de la plaza de la Audiencia, mejora la situación de la parroquia con relación al tejido urbano. Esta revitalización se pone de manifiesto en la adición, en 1834, de la escalinata de acceso a la fachada occidental, que dota a la misma de cierta monumentalidad.


== Descripción ==
== Descripción ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/305245