Diferencia entre revisiones de «Estación de Aranjuez»

m
Texto reemplaza - 'Aranjuez' a 'Aranjuez'
m (Texto reemplaza - '[[Aranjuez (Madrid)|' a '[[')
m (Texto reemplaza - 'Aranjuez' a 'Aranjuez')
Línea 14: Línea 14:
[[Archivo:Aranjuez_EstacionFFCC_AzulejosMZA.jpg|200px|thumb|Azulejos de la antigua Compañía MZA]]
[[Archivo:Aranjuez_EstacionFFCC_AzulejosMZA.jpg|200px|thumb|Azulejos de la antigua Compañía MZA]]


La '''Estación de Aranjuez''' es una estación [[ferrocarril|ferroviaria]] situada al oeste del casco antiguo de [[Aranjuez]] ([[Comunidad de Madrid]]), integrada en los servicios de [[Cercanías Madrid]], así como de Regionales y Grandes Líneas de RENFE.
La '''Estación de Aranjuez''' es una estación [[ferrocarril|ferroviaria]] situada al oeste del casco antiguo de Aranjuez ([[Comunidad de Madrid]]), integrada en los servicios de [[Cercanías Madrid]], así como de Regionales y Grandes Líneas de RENFE.


== Historia ==
== Historia ==
La estación actual se enmarca dentro de un complejo ferroviario formado por diversos edificios, no sólo el de viajeros, sino también otros dedicados al mantenimiento de los trenes, residencia de personal contratado y otros usos, que se han ido creando con el paso de los años desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Tras la concesión el 6 de abril de 1845 de la construcción y explotación de la línea de ferrocarril entre Madrid y [[Aranjuez]] al [[Marqués de Salamanca]], se empezaron las obras de la estación el 4 de mayo de 1846. Con un proyecto de los hermanos Green, la línea se construyó bajo la dirección del ingeniero Pedro Miranda, y sus ayudantes Venancio de la Tejera y Manuel Giménez Ropero. Tras un parón en la obras en 1848 debido a terribles dificultades económicas, finalmente se pudo inaugurar la línea entera el 9 de febrero de 1851. Al dar salida hacia la capital de los productos de la huerta de [[Aranjuez]], esta línea se conoció enseguida como la del [[Tren de la Fresa]].
La estación actual se enmarca dentro de un complejo ferroviario formado por diversos edificios, no sólo el de viajeros, sino también otros dedicados al mantenimiento de los trenes, residencia de personal contratado y otros usos, que se han ido creando con el paso de los años desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Tras la concesión el 6 de abril de 1845 de la construcción y explotación de la línea de ferrocarril entre Madrid y Aranjuez al [[Marqués de Salamanca]], se empezaron las obras de la estación el 4 de mayo de 1846. Con un proyecto de los hermanos Green, la línea se construyó bajo la dirección del ingeniero Pedro Miranda, y sus ayudantes Venancio de la Tejera y Manuel Giménez Ropero. Tras un parón en la obras en 1848 debido a terribles dificultades económicas, finalmente se pudo inaugurar la línea entera el 9 de febrero de 1851. Al dar salida hacia la capital de los productos de la huerta de Aranjuez, esta línea se conoció enseguida como la del [[Tren de la Fresa]].


La primitiva estación estaba frente a la Plaza de Armas del [[Palacio Real de Aranjuez]] y junto a los Cuarteles de las Guardias Españolas y Walonas y disponía de un ramal exclusivo para la [[Anexo:Reyes de España|Corona]] que llegaba hasta la ''Puerta de Damas'' del Palacio. El edificio tenía una fachada con un gran arco central y otros cuatro arcos menores a cada lado.
La primitiva estación estaba frente a la Plaza de Armas del [[Palacio Real de Aranjuez]] y junto a los Cuarteles de las Guardias Españolas y Walonas y disponía de un ramal exclusivo para la [[Anexo:Reyes de España|Corona]] que llegaba hasta la ''Puerta de Damas'' del Palacio. El edificio tenía una fachada con un gran arco central y otros cuatro arcos menores a cada lado.


Las sucesivas mejoras incorporadas a la tecnología ferroviaria, así como las posteriores ampliaciones de la línea a [[Tembleque]] (1853), [[Alcázar de San Juan]] (1854), [[Albacete]] (1855), [[Almansa]] (1857), [[Alicante]] (1858), así como los ramales a [[Toledo]] (1858) y [[Cuenca (España)|Cuenca]] (1885), trajeron como necesidad la construcción de una segunda estación en [[Aranjuez]], al otro lado de la ''Carretera de Toledo'', al sudoeste de la ciudad, que daría servicio a la línea de Cuenca. Ambas estaciones formaron parte desde 1883 de la [[Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante]] (MZA).
Las sucesivas mejoras incorporadas a la tecnología ferroviaria, así como las posteriores ampliaciones de la línea a [[Tembleque]] (1853), [[Alcázar de San Juan]] (1854), [[Albacete]] (1855), [[Almansa]] (1857), [[Alicante]] (1858), así como los ramales a [[Toledo]] (1858) y [[Cuenca (España)|Cuenca]] (1885), trajeron como necesidad la construcción de una segunda estación en Aranjuez, al otro lado de la ''Carretera de Toledo'', al sudoeste de la ciudad, que daría servicio a la línea de Cuenca. Ambas estaciones formaron parte desde 1883 de la [[Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante]] (MZA).


Sin embargo, se decidió ya en la segunda década del siglo XX construir una nueva estación, que es la que sigue en funcionamiento todavía. Entre 1922 y 1927 se levantó un nuevo edificio de viajeros de estilo [[Arte neomudéjar|neomudéjar]], para sustituir a las otras dos estaciones, que dejaron de utilizarse. Está formado por una nave rectangular y alargada con un cuerpo central más elevado que el resto, donde se encuentra la entrada principal y el vestíbulo. Está formado por un hastial elevado decorado con tres huecos con vidrieras y tres arcos de medio punto, con dos parteluces cada uno. En lo alto, se levanta una torre con un inmenso reloj. A ambos lados del cuerpo central, se levantan dos naves más bajas, con otros dos pabellones en los extremos que sobresalen del resto. El material utilizado en la fachada es ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja. En lo alto, una cornisa coronada con dentículos, en sucesión horizontal, genera una sensación de huecos vacíos y llenos, dando el toque tan característico a la estación.
Sin embargo, se decidió ya en la segunda década del siglo XX construir una nueva estación, que es la que sigue en funcionamiento todavía. Entre 1922 y 1927 se levantó un nuevo edificio de viajeros de estilo [[Arte neomudéjar|neomudéjar]], para sustituir a las otras dos estaciones, que dejaron de utilizarse. Está formado por una nave rectangular y alargada con un cuerpo central más elevado que el resto, donde se encuentra la entrada principal y el vestíbulo. Está formado por un hastial elevado decorado con tres huecos con vidrieras y tres arcos de medio punto, con dos parteluces cada uno. En lo alto, se levanta una torre con un inmenso reloj. A ambos lados del cuerpo central, se levantan dos naves más bajas, con otros dos pabellones en los extremos que sobresalen del resto. El material utilizado en la fachada es ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja. En lo alto, una cornisa coronada con dentículos, en sucesión horizontal, genera una sensación de huecos vacíos y llenos, dando el toque tan característico a la estación.
Línea 52: Línea 52:
Desde sus inicios, la estación fue un importante nudo ferroviario, al pasar por sus vías los trenes procedentes de [[Estación de Atocha|Madrid]] que se dirigen a [[Andalucía]] y [[Levante español|Levante]].  
Desde sus inicios, la estación fue un importante nudo ferroviario, al pasar por sus vías los trenes procedentes de [[Estación de Atocha|Madrid]] que se dirigen a [[Andalucía]] y [[Levante español|Levante]].  


Hoy en día, siguen manteniendo parada trenes regionales con destino [[Cuenca (España)|Cuenca]], [[Valencia]] (vía [[Cuenca (España)|Cuenca]]), [[Alcázar de San Juan]], [[Albacete]] y [[Jaén]]. Tras la inauguración de la línea de [[AVE]] [[Estación de Atocha|Madrid]]-[[Toledo]] en Noviembre de 2005, [[Aranjuez]] y sus pedanías de [[Castillejo]] y [[Algodor]] perdieron la conexión ferroviaria directa con la ciudad de Toledo, que disfrutaban desde 1858.
Hoy en día, siguen manteniendo parada trenes regionales con destino [[Cuenca (España)|Cuenca]], [[Valencia]] (vía [[Cuenca (España)|Cuenca]]), [[Alcázar de San Juan]], [[Albacete]] y [[Jaén]]. Tras la inauguración de la línea de [[AVE]] [[Estación de Atocha|Madrid]]-[[Toledo]] en Noviembre de 2005, Aranjuez y sus pedanías de [[Castillejo]] y [[Algodor]] perdieron la conexión ferroviaria directa con la ciudad de Toledo, que disfrutaban desde 1858.


== Rehabilitación ==
== Rehabilitación ==
Línea 60: Línea 60:


== Otros equipamientos ==
== Otros equipamientos ==
La estación cuenta con cafetería, aparcamiento, parada de taxis, así como conexión con cuatro líneas de autobuses urbanos de [[Aranjuez]].
La estación cuenta con cafetería, aparcamiento, parada de taxis, así como conexión con cuatro líneas de autobuses urbanos de Aranjuez.


== Incidentes ==
== Incidentes ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/304368