Diferencia entre revisiones de «Nicolás Rubió Tudurí»

m
Texto reemplaza - 'clasicismo' a 'clasicismo'
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'clasicismo' a 'clasicismo')
Línea 4: Línea 4:
Era hijo del militar Marià Rubió i Bellver y sobrino del arquitecto Joan Rubió i Bellver. Se graduó en 1915 en la [[Escuela de Arquitectura de Barcelona]], donde fue discípulo de Francesc d'Assís Galí y de Jean-Claude-Nicolas Forestier. Después fue profesor de arquitectura de jardines en la Escuela Superior de Bellos Oficios y en 1917 fue nombrado director de los jardines públicos de Barcelona.  
Era hijo del militar Marià Rubió i Bellver y sobrino del arquitecto Joan Rubió i Bellver. Se graduó en 1915 en la [[Escuela de Arquitectura de Barcelona]], donde fue discípulo de Francesc d'Assís Galí y de Jean-Claude-Nicolas Forestier. Después fue profesor de arquitectura de jardines en la Escuela Superior de Bellos Oficios y en 1917 fue nombrado director de los jardines públicos de Barcelona.  


En 1920 fue nombrado secretario de la Ciudad-Jardín, donde colaboró con Forestier en la realización del parque de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuïc]], y en 1925 diseñó el primer jardín de paisaje de [[Cataluña]] en la plaza de Francesc Macià, en Barcelona. En 1922 participó en el diseño del pabellón de [[Ràdio Barcelona]] en el [[Tibidabo]], e introdujo en Cataluña las tendencias de [[Le Corbusier]]. Cuando se celebró la [[Exposición Universal de Barcelona de 1929|Exposición Universal]] de 1929 le encargaron los [[hotel]]es de la plaza de España, donde alternó el [[clasicismo]] con el uso del [[ladrillo]] visto, y aprovecha la Exposición para presentar con R. Argilés el proyecto ''Barcelona futura'', donde potenciaba el crecimiento natural. En 1932 participó en el ''Primer Congreso de Arquitectos de Lengua Catalana'' en la ponencia de política urbanística.  
En 1920 fue nombrado secretario de la Ciudad-Jardín, donde colaboró con Forestier en la realización del parque de [[Montjuic (Barcelona)|Montjuïc]], y en 1925 diseñó el primer jardín de paisaje de [[Cataluña]] en la plaza de Francesc Macià, en Barcelona. En 1922 participó en el diseño del pabellón de [[Ràdio Barcelona]] en el [[Tibidabo]], e introdujo en Cataluña las tendencias de [[Le Corbusier]]. Cuando se celebró la [[Exposición Universal de Barcelona de 1929|Exposición Universal]] de 1929 le encargaron los [[hotel]]es de la plaza de España, donde alternó el clasicismo con el uso del [[ladrillo]] visto, y aprovecha la Exposición para presentar con R. Argilés el proyecto ''Barcelona futura'', donde potenciaba el crecimiento natural. En 1932 participó en el ''Primer Congreso de Arquitectos de Lengua Catalana'' en la ponencia de política urbanística.  


En 1932 la [[Generalitat]] le encarga un proyecto de planificación regional (''regional planning''); como resultado publicó, con su hermano Santiago Rubió i Tudurí, un ''Plan de Distribución en Zonas del Territorio Catalán''. Simultáneamente, en 1934 construyó el edificio de la [[Metro Goldwyn Mayer]] en Barcelona. También publicó artículos sobre arquitectura en ''D'Ací i d'Allà, ''Revista de Catalunya'', ''Mirador'', ''La Publicitat'' y ''Arquitectura i Urbanisme''.
En 1932 la [[Generalitat]] le encarga un proyecto de planificación regional (''regional planning''); como resultado publicó, con su hermano Santiago Rubió i Tudurí, un ''Plan de Distribución en Zonas del Territorio Catalán''. Simultáneamente, en 1934 construyó el edificio de la [[Metro Goldwyn Mayer]] en Barcelona. También publicó artículos sobre arquitectura en ''D'Ací i d'Allà, ''Revista de Catalunya'', ''Mirador'', ''La Publicitat'' y ''Arquitectura i Urbanisme''.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/297508