Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Escultura (Valladolid)»

m
Texto reemplaza - 'órgano' a 'órgano'
m (Texto reemplaza - '[[Carlos IV de España|' a '[[')
m (Texto reemplaza - 'órgano' a 'órgano')
Línea 30: Línea 30:
Nótese la diferencia entre el escudo de la fachada y el del patio, pues denotan la fecha en que se esculpieron: anterior y posterior a la toma de Granada.
Nótese la diferencia entre el escudo de la fachada y el del patio, pues denotan la fecha en que se esculpieron: anterior y posterior a la toma de Granada.


En el conjunto también destaca la capilla, construida por Juan Guas y que tenía originalmente acceso tanto desde por el Colegio como a través de un portada, hoy cegada, que existe en el crucero del lado de la Epístola de la vecina [[Convento e Iglesia de San Pablo (Valladolid)|iglesia de San Pablo]]. La capilla que nos ocupa, de estilo gótico hispanoflamenco, consta de cabecera poligonal más un tramo que hace de cuerpo de la capilla. Ambos se cubren con bóveda de crucería estrellada de piedra. A los pies de la capilla se encuentra el coro, con una pequeña tribuna para el [[órgano]]. La riqueza de esta capilla era notable, pues el retablo, construido en 1489 era de gran calidad, así como el sepulcro de Fray Alonso de Burgos en el centro de la capilla, obra de [[Felipe Vigarny]]. Ambas obras desaparecieron durante la Guerra de la Independencia Española
En el conjunto también destaca la capilla, construida por Juan Guas y que tenía originalmente acceso tanto desde por el Colegio como a través de un portada, hoy cegada, que existe en el crucero del lado de la Epístola de la vecina [[Convento e Iglesia de San Pablo (Valladolid)|iglesia de San Pablo]]. La capilla que nos ocupa, de estilo gótico hispanoflamenco, consta de cabecera poligonal más un tramo que hace de cuerpo de la capilla. Ambos se cubren con bóveda de crucería estrellada de piedra. A los pies de la capilla se encuentra el coro, con una pequeña tribuna para el órgano. La riqueza de esta capilla era notable, pues el retablo, construido en 1489 era de gran calidad, así como el sepulcro de Fray Alonso de Burgos en el centro de la capilla, obra de [[Felipe Vigarny]]. Ambas obras desaparecieron durante la Guerra de la Independencia Española


Fue colegio hasta el siglo XIX. En el siglo XX, a partir de 1933 se convirtió en la sede original del museo tras el traslado desde el Colegio de Santa Cruz.
Fue colegio hasta el siglo XIX. En el siglo XX, a partir de 1933 se convirtió en la sede original del museo tras el traslado desde el Colegio de Santa Cruz.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/296799