Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

6367 bytes eliminados ,  9 feb 2012
Línea 74: Línea 74:


Julio César, aunque lo ocultó en su ''Bellum Civile'', fue el responsable del incendio de la Biblioteca durante el asedio a la ciudad. Domiciano (81-96) mandó reconstruir las bibliotecas del Imperio, entre ellas la de Alejandría, pero la ciudad sería destruida dos veces por [[Caracalla]] (211-217) y [[Valeriano]] (253); y otra más, cuando en el 269 se dio la desastrosa conquista de la ciudad por Zenobia, reina de Palmira; y en el 273, cuando [[Aureliano]] saqueó y destruyó completamente el ''Bruchión'', desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca.
Julio César, aunque lo ocultó en su ''Bellum Civile'', fue el responsable del incendio de la Biblioteca durante el asedio a la ciudad. Domiciano (81-96) mandó reconstruir las bibliotecas del Imperio, entre ellas la de Alejandría, pero la ciudad sería destruida dos veces por [[Caracalla]] (211-217) y [[Valeriano]] (253); y otra más, cuando en el 269 se dio la desastrosa conquista de la ciudad por Zenobia, reina de Palmira; y en el 273, cuando [[Aureliano]] saqueó y destruyó completamente el ''Bruchión'', desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca.
== Los judíos de Alejandría ==
Los [[papiros de Elefantina]] nos dan información acerca de la vida de la comunidad judía asentada en Alejandría tras la toma de Jerusalen en 586 adC por [[Nabucodonosor II]], aunque existen datos de asentamientos en época de Manasés.
Desde los [[Dinastía Ptolemaica|reyes lágidas]], los judíos de la [[Diáspora]] se establecieron en la ciudad atraídos por el Museo, protegidos por la tolerancia del mundo pagano en materia de diversidad religiosa, y crearon un activo foco intelectual con un centro de estudios hebraicos.
Los judíos gozaban de todos los derechos civiles, como cualquier ciudadano griego, pero mantenían las prerrogativas concedidas por los reyes persas, y constituían una comunidad política independiente y autónoma, limitada sólo por la subordinación a los Ptolomeos primero y a los romanos después. A su frente tenían los cargos de las comunidades de la diáspora: arcontes, que regían los asuntos administrativos y judiciales, y el archisinagogo a quien correspondía todo lo referente al culto, además de un etnarca con grandes poderes civiles que le permitían tratar con los funcionarios de Egipto o del Imperio romano. Constituyeron así un grupo étnico apartado de la población de Alejandría, con un aislamiento lingüístico, económico y cultural que les permitió conservar su raza y religión, fieles a la ley y a las tradiciones ancestrales.
Los romanos, que antes del Imperio habían sido aliados de los judíos, les otorgaron algunos privilegios más, como la celebración del ''[[shabat]]''. Sin embargo, el sentimiento antijudío fue alentado por los escritores griegos alejandrinos, que les acusaban de exclusivismo, grosería y deslealtad.
Probablemente a los egipcios los irritaba la tolerancia que el imperio había otorgado a los judíos, y no faltaba entre ellos el descontento por la dominación foránea, primero griega y luego romana. Ese resentimiento se tradujo en una xenofobia que terminó por descargarse contra el pueblo hebreo. Esto, más la envidia social frente al florecimiento de esa colectividad, fue caldo de cultivo para las primeras agresiones escritas, como las de Apión, iniciador de las agitaciones antijudías que el año 38 provocaron que decenas de miles de judíos fueran asesinados. Dos personajes se enfrentaron a Apión: Flavio Josefo, que tituló una de sus obras ''Contra Apión'', y el filósofo ''Filón de Alejandría'', que encabezó una delegación para entrevistarse con [[Calígula]], intentando acabar con la violencia en la ciudad.
La negativa judía a practicar el culto oficial al Emperador, junto a las dos revueltas judías, provocó la hostilidad romana y diezmó la población judía en Alejandría (al igual que en [[Jerusalén]]), que constituía un 40% de la ciudad hasta el siglo II ddC. Las relaciones entre judíos y griegos siguieron siendo tensas y Alejandría se convirtió paulatinamente en un foco de [[antisemitismo]]. El mismo Lisímaco, director de la Biblioteca de Alejandría, fue uno de los instigadores de desórdenes contra los judíos. Aunque en los siglos siguientes Egipto fue casi siempre un lugar relativamente seguro para los judíos, Alejandría conservó su tradición antisemita y se producían brotes esporádicos antijudíos.
=== Escuela judía de Alejandría ===
[[Archivo:CodeAlexandrinusFol65vExplLuke.jpg|thumb|190px|*|Septuaginta (Código alejandrino)]]
Helenizados en la época macedónica, tuvieron una gran influencia sobre sus correligionarios en la época de los seleúcidas y asmoneos. Tradujeron al griego la Biblia, la llamada versión de los setenta o [[Septuaginta]] en los siglos III y II adC, además de producir una abundante literatura hebrea en lengua griega: epopeyas, dramas, obras moralizantes. Las más conocidas son la Carta de Aristea, los Oráculos sibilinos, el Libro de la Sabiduría de Salomón.
Entre los autores conocidos, se puede citar a Eupolemo, Artipon Demetrio, Aristeo y [[Filón de Alejandría|Filón]].
La que se llamó escuela judía de Alejandría está fuertemente influenciada por la filosofía griega. Al estudiar esta filosofía encuentran conceptos espirituales y morales que desean conciliar con la Ley mosaica, considerando esta ley como fuente en la que se inspiraron aquellos filósofos, especialmente Platón. El método para demostrar esta identidad fue la interpretación alegórica, ya conocido por los judíos de Palestina y muy estimado en los ambientes griegos.
El primer representante conocido es Aristóbulo, del que sólo se sabe que era vecino de Alejandría en tiempos de Ptolomeo VI Filometer. Explica alegóricamente los pasajes bíblicos, limando las dificultades que presentan la Biblia y los mitos griegos. Filón, contemporáneo de Jesucristo, dedica su obra a unir sistemáticamente las ideas judías y griegas, y es el predecesor del neoplatonismo de Plotino y de gran parte de las ideas de los Padres de la Iglesia.
La Escuela [[Exégesis|exegética]] de Alejandría, que intenta hermanar la filosofía griega y el cristianismo, se considera sucesora de la judía.
La persecución contra las religiones monoteístas emprendida por los emperadores romanos acabó con esta actividad literaria.
=== Los judíos en la Alejandría del siglo XX ===
A principios de la [[década de 1940]], tras siglos de convivencia relativamente pacífica como [[dhimmi|dhimmíes]], los judíos comenzaron a sufrir [[pogromo|persecuciones]] y atentados en todo Egipto, instigados por el líder palestino filonazi [[Amin al-Husayni]]. Tras la [[Declaración de independencia del Estado de Israel|independencia de Israel]] y la subsiguiente [[guerra árabe-israelí de 1948]], y tal y como [[Éxodo judío de países árabes|sucedió en el resto de países árabes]], los cerca de cien mil judíos egipcios quedaron bajo sospecha y la hostilidad contra ellos fue en aumento. La situación se agravó aún más tras la [[crisis de Suez]]: cerca de 25.000 judíos fueron expulsados y sus bienes y tierras confiscados. La mayor parte se refugiaron en la vecina Israel, aunque otros emigraron a Francia y a América. En solo unos años se extinguió la presencia milenaria de judíos en Egipto, incluidas comunidades judías antiquísimas como la de Alejandría, muy anteriores a la arabización e islamización de esas tierras.


== El cristianismo ==
== El cristianismo ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/267776