Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

1771 bytes eliminados ,  9 feb 2012
Línea 123: Línea 123:
El incendio de la pequeña Biblioteca, donde se habían guardado todos los rollos de [[papiro]] salvados de los incendios anteriores, se llevó a cabo a instancias del patriarca monofisita Teófilo, a finales del siglo IV, cuando hubo una gran revuelta de los cristianos en contra de todo lo que fuera pagano. Una leyenda asegura que muchos papiros, y el [[sarcófago]] de Alejandro Magno, fueron salvados y escondidos en el desierto.
El incendio de la pequeña Biblioteca, donde se habían guardado todos los rollos de [[papiro]] salvados de los incendios anteriores, se llevó a cabo a instancias del patriarca monofisita Teófilo, a finales del siglo IV, cuando hubo una gran revuelta de los cristianos en contra de todo lo que fuera pagano. Una leyenda asegura que muchos papiros, y el [[sarcófago]] de Alejandro Magno, fueron salvados y escondidos en el desierto.


== El Islam ==
[[Archivo:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805.jpg|thumb|250px|rigth|Mezquita de Attarina]]
[[Archivo:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805.jpg|thumb|250px|rigth|Mezquita de Attarina]]
Los árabes tomaron la ciudad en 645, y se destruyó parte durante el asedio. Aunque durante años se publicó que los árabes la habían destruido cuando conquistaron la ciudad, nunca pudieron incendiar la Gran Biblioteca, ni siquiera la Pequeña, porque cuando las tropas de Amru llegaron a la ciudad en el 641, ya hacía cientos de años que no existían.
Lo que encontraron los árabes fue una ciudad dividida, arruinada y exhausta por siglos de luchas civiles. El escritor árabe musulmán Ibn al-Kifti fue quien difundió en su libro “La crónica de los sabios” la leyenda sobre la relación que pudo haber entre esta conquista y el incendio de Alejandría y su gran biblioteca, que investigaciones posteriores han descartado.
Durante un intervalo, entre 811 y 827, la ciudad estuvo en manos de aventureros españoles, antecedentes de los [[almogávares]], para retornar a manos árabes.
En la Edad Media Alejandría vivió un periodo floreciente gracias al comercio, con convenios con los [[Corona de Aragón|aragoneses]], [[Génova|genoveses]] y [[República de Venecia|venecianos]] que distribuían los productos llegados de oriente a través del [[Mar Rojo]]. En los siglos XIV y XV, Venecia eliminó a la competencia y su almacén alejandrino se convirtió en el centro de la distribución de especias hasta que los [[Historia de Portugal#Los Descubrimientos|portugueses]] abrieron la ruta del [[Cabo de Buena Esperanza|Cabo]] en 1498, fecha que marca el declive comercial, agravado por la invasión turca. Cuando [[Napoleón]] entró en la ciudad, era un pueblo medio arruinado de sólo 7.000 habitantes. [[Mehemet Alí]] la reconstruyó en el siglo XIX, pero la flota [[Reino Unido|británica]] la bombardeó y arrasó en año 1882.
[[Archivo:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681.jpg|thumb|500px|center|Alejandría en 1681]]
[[Archivo:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681.jpg|thumb|500px|center|Alejandría en 1681]]


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/267774