Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

14 bytes añadidos ,  28 ago 2011
m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 3: Línea 3:
| imagen_bandera = Governadorat d'Alexandria.svg
| imagen_bandera = Governadorat d'Alexandria.svg
| imagen_escudo = no
| imagen_escudo = no
| imagen = [[Imagen:San Stefano Grand Plaza.JPG|275px|Vista de Alejandría]]<br/>Vista de Alejandría.
| imagen = [[Archivo:San Stefano Grand Plaza.JPG|275px|Vista de Alejandría]]<br/>Vista de Alejandría.
| país = [[Imagen:Flag of Egypt.svg|20px]] [[Egipto]]
| país = [[Archivo:Flag of Egypt.svg|20px]] [[Egipto]]
| tipo_adm_1 = [[Gobernaciones de Egipto|Gobernación]]
| tipo_adm_1 = [[Gobernaciones de Egipto|Gobernación]]
| adm_1 = Alejandría
| adm_1 = Alejandría
Línea 43: Línea 43:


Al año siguiente, en el 331 adC, fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado '''Rakotis''' habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el [[lago Mareotis]] y el puerto.
Al año siguiente, en el 331 adC, fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado '''Rakotis''' habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el [[lago Mareotis]] y el puerto.
[[Imagen:Pharos of Alexandria1.jpg|200px|right|thumb|Recreación pictórica del [[Faro de Alejandría]].]]
[[Archivo:Pharos of Alexandria1.jpg|200px|right|thumb|Recreación pictórica del [[Faro de Alejandría]].]]
El lugar estaba frente a una isla llamada '''Faros''', que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas. El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio  
El lugar estaba frente a una isla llamada '''Faros''', que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas. El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio  
(επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el '''Gran puerto''', hacia el este, el más importante; el '''Puerto del buen regreso''' (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.  
(επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el '''Gran puerto''', hacia el este, el más importante; el '''Puerto del buen regreso''' (Ευνoστoσ), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.  
Línea 50: Línea 50:


El arquitecto [[Dinocrates]] se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V adC: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del [[alfabeto griego]]. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a [[Cleomenes de Naucratis]].
El arquitecto [[Dinocrates]] se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V adC: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del [[alfabeto griego]]. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a [[Cleomenes de Naucratis]].
[[Imagen:Macedonian Army Alexander.jpg|*|thumb|250px|Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)]]
[[Archivo:Macedonian Army Alexander.jpg|*|thumb|250px|Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)]]
Fue una ciudad opulenta. Los [[dinastía Ptolemaica|Ptolomeos]] construyeron un palacio de [[mármol]] con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban '''[[Museo]]''' (μυσειoν). Fue una innovación del rey [[Ptolomeo I Sóter]] y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran [[biblioteca]]. Cerca de este edificio se levantaba el templo de [[Serapis (mitología)|Serapis]], el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.
Fue una ciudad opulenta. Los [[dinastía Ptolemaica|Ptolomeos]] construyeron un palacio de [[mármol]] con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban '''[[Museo]]''' (μυσειoν). Fue una innovación del rey [[Ptolomeo I Sóter]] y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran [[biblioteca]]. Cerca de este edificio se levantaba el templo de [[Serapis (mitología)|Serapis]], el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.


Línea 58: Línea 58:


== El sueño de Alejandro ==
== El sueño de Alejandro ==
[[Imagen:Roman coin alexandria lighthouse.gif|right|280px|thumb|Moneda romana acuñada con el [[Faro de Alejandría]]]]
[[Archivo:Roman coin alexandria lighthouse.gif|right|280px|thumb|Moneda romana acuñada con el [[Faro de Alejandría]]]]
El escritor griego Plutarco (c. 46-125) que escribió la biografía de Alejandro Magno, cuenta cómo éste se inspiró para tomar la determinación de fundar la ciudad en este sitio. Según parece, tuvo un sueño en el que se le apareció un anciano de cabellos muy blancos y que le recitaba insistentemente cierto pasaje de la [[Odisea]]: "''Hay a continuación una isla en el mar turbulento, delante de Egipto, que llaman Faros (φαρoσ)''". Cuando se levantó quiso ir a la isla y se dio cuenta de su situación privilegiada y más aún si, por medio de un dique se la unía a la costa. Entonces mandó traer harina para marcar él mismo el enclave de la futura Alejandría (pues no se disponía del [[yeso]] con que solía hacerse) y él mismo dibujó el círculo en forma de manto macedonio. No bien hubo terminado cuando empezaron a llegar desde el río y desde el mar unos pajarotes grandes y diversos que se dedicaron a comer toda la harina esparcida. Cuando vio lo que estaba ocurriendo, Alejandro se turbó muy preocupado pensando que se trataba de un mal augurio. Pero los adivinos supieron salir al paso y dijeron que su interpretación era de buen augurio y que el proceder de los pájaros pronosticaba que la ciudad sería tan rica y próspera que podría nutrir a todos los hombres de todas las razas.
El escritor griego Plutarco (c. 46-125) que escribió la biografía de Alejandro Magno, cuenta cómo éste se inspiró para tomar la determinación de fundar la ciudad en este sitio. Según parece, tuvo un sueño en el que se le apareció un anciano de cabellos muy blancos y que le recitaba insistentemente cierto pasaje de la [[Odisea]]: "''Hay a continuación una isla en el mar turbulento, delante de Egipto, que llaman Faros (φαρoσ)''". Cuando se levantó quiso ir a la isla y se dio cuenta de su situación privilegiada y más aún si, por medio de un dique se la unía a la costa. Entonces mandó traer harina para marcar él mismo el enclave de la futura Alejandría (pues no se disponía del [[yeso]] con que solía hacerse) y él mismo dibujó el círculo en forma de manto macedonio. No bien hubo terminado cuando empezaron a llegar desde el río y desde el mar unos pajarotes grandes y diversos que se dedicaron a comer toda la harina esparcida. Cuando vio lo que estaba ocurriendo, Alejandro se turbó muy preocupado pensando que se trataba de un mal augurio. Pero los adivinos supieron salir al paso y dijeron que su interpretación era de buen augurio y que el proceder de los pájaros pronosticaba que la ciudad sería tan rica y próspera que podría nutrir a todos los hombres de todas las razas.


== El Museo ==
== El Museo ==
[[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo I]] mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la [[dinastía Ptolemaica]]. Su hijo, [[Ptolomeo II Filadelfos]] fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de '''museo'''. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las [[Musas]], que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.
[[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo I]] mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la [[dinastía Ptolemaica]]. Su hijo, [[Ptolomeo II Filadelfos]] fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de '''museo'''. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las [[Musas]], que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.
[[Imagen:Alexandria Library Inscription.jpg|thumb|180px|*|Tablilla romana del 56 adC, mencionando la Biblioteca de Alejandría]]
[[Archivo:Alexandria Library Inscription.jpg|thumb|180px|*|Tablilla romana del 56 adC, mencionando la Biblioteca de Alejandría]]
El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la [[Edad Antigua|Antigüedad]]. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.
El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la [[Edad Antigua|Antigüedad]]. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.


Línea 82: Línea 82:
== Alejandría romana ==
== Alejandría romana ==
[[Julio César]] tomó la ciudad en el 46 adC, para zanjar la guerra dinástica entre [[Cleopatra VII|Cleopatra]] y su hermano y corregente [[Ptolomeo XIII]] y durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardió parte de la Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con el que fue [[Ptolomeo XIV]] (su hermano menor), Julio César regresó a Roma. Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, [[Marco Antonio]] viajó a Egipto para convencer a la [[reina faraón|reina]] de apoyarle. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por [[Cayo Julio César Octavio Augusto|Augusto]], que la convirtió en la capital de la nueva provincia romana de Egipto, acabando así con la independencia del país.  
[[Julio César]] tomó la ciudad en el 46 adC, para zanjar la guerra dinástica entre [[Cleopatra VII|Cleopatra]] y su hermano y corregente [[Ptolomeo XIII]] y durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardió parte de la Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y casarla con el que fue [[Ptolomeo XIV]] (su hermano menor), Julio César regresó a Roma. Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, [[Marco Antonio]] viajó a Egipto para convencer a la [[reina faraón|reina]] de apoyarle. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por [[Cayo Julio César Octavio Augusto|Augusto]], que la convirtió en la capital de la nueva provincia romana de Egipto, acabando así con la independencia del país.  
[[Imagen:GD-EG-Alex-Théatre031.JPG|thumb|330px|right|Teatro romano]]
[[Archivo:GD-EG-Alex-Théatre031.JPG|thumb|330px|right|Teatro romano]]
Los romanos convirtieron al país en el granero del imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha: cada año, debía enviarse a [[Roma]] una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento, cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la ''annona'' egipcia. Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de Alejandría. Todos estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de miles de habitantes, cosmopolita ycentro financiero de la zona.
Los romanos convirtieron al país en el granero del imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha: cada año, debía enviarse a [[Roma]] una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento, cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la ''annona'' egipcia. Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de Alejandría. Todos estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de miles de habitantes, cosmopolita ycentro financiero de la zona.


Línea 101: Línea 101:


=== Escuela judía de Alejandría ===
=== Escuela judía de Alejandría ===
[[Imagen:CodeAlexandrinusFol65vExplLuke.jpg|thumb|190px|*|Septuaginta (Código alejandrino)]]
[[Archivo:CodeAlexandrinusFol65vExplLuke.jpg|thumb|190px|*|Septuaginta (Código alejandrino)]]
Helenizados en la época macedónica, tuvieron una gran influencia sobre sus correligionarios en la época de los seleúcidas y asmoneos. Tradujeron al griego la Biblia, la llamada versión de los setenta o [[Septuaginta]] en los siglos III y II adC, además de producir una abundante literatura hebrea en lengua griega: epopeyas, dramas, obras moralizantes. Las más conocidas son la Carta de Aristea, los Oráculos sibilinos, el Libro de la Sabiduría de Salomón.
Helenizados en la época macedónica, tuvieron una gran influencia sobre sus correligionarios en la época de los seleúcidas y asmoneos. Tradujeron al griego la Biblia, la llamada versión de los setenta o [[Septuaginta]] en los siglos III y II adC, además de producir una abundante literatura hebrea en lengua griega: epopeyas, dramas, obras moralizantes. Las más conocidas son la Carta de Aristea, los Oráculos sibilinos, el Libro de la Sabiduría de Salomón.
Entre los autores conocidos, se puede citar a Eupolemo, Artipon Demetrio, Aristeo y [[Filón de Alejandría|Filón]].
Entre los autores conocidos, se puede citar a Eupolemo, Artipon Demetrio, Aristeo y [[Filón de Alejandría|Filón]].
Línea 117: Línea 117:


== El cristianismo ==
== El cristianismo ==
[[Imagen:Mikharkhangel.jpg|thumb|250px|right|Arte copto: Arcangel San Miguel]]
[[Archivo:Mikharkhangel.jpg|thumb|250px|right|Arte copto: Arcangel San Miguel]]
Una tradición muy antigua asegura que el primer cristiano que llegó a Alejandría para predicar la nueva religión fue [[Marcos el Evangelista|San Marcos]]. Esto sucedía en el año 61 de nuestra era. La misma tradición cuenta que el primer cristiano convertido fue Aniano, de oficio, zapatero. San Marcos le curó la herida de una mano y al mismo tiempo le habló del significado del cristianismo. Desde esos tiempos de predicación, los cristianos de Alejandría y del resto de Egipto mantuvieron una gran tradición evangélica. San Marcos fue perseguido bajo el mandato del emperador Nerón y en el año 62 fue martirizado y muerto. Desde entonces hasta la época del emperador [[Trajano]] (comienzos del siglo II), los cristianos tuvieron que ocultar sus creencias, amenazados por las persecuciones. A partir de este momento se les permitió con tolerancia extenderse por toda la ciudad de Alejandría y poco a poco, a lo largo de todo el valle del Nilo.
Una tradición muy antigua asegura que el primer cristiano que llegó a Alejandría para predicar la nueva religión fue [[Marcos el Evangelista|San Marcos]]. Esto sucedía en el año 61 de nuestra era. La misma tradición cuenta que el primer cristiano convertido fue Aniano, de oficio, zapatero. San Marcos le curó la herida de una mano y al mismo tiempo le habló del significado del cristianismo. Desde esos tiempos de predicación, los cristianos de Alejandría y del resto de Egipto mantuvieron una gran tradición evangélica. San Marcos fue perseguido bajo el mandato del emperador Nerón y en el año 62 fue martirizado y muerto. Desde entonces hasta la época del emperador [[Trajano]] (comienzos del siglo II), los cristianos tuvieron que ocultar sus creencias, amenazados por las persecuciones. A partir de este momento se les permitió con tolerancia extenderse por toda la ciudad de Alejandría y poco a poco, a lo largo de todo el valle del Nilo.


Línea 132: Línea 132:


== El Islam ==
== El Islam ==
[[Imagen:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805.jpg|thumb|250px|rigth|Mezquita de Attarina]]
[[Archivo:Edward Daniel Clarke, The courtyard of the Attarine Mosque in 1798 after Vivant Denon, from The Tomb of Alexander, Cambridge, 1805.jpg|thumb|250px|rigth|Mezquita de Attarina]]
Los árabes tomaron la ciudad en 645, y se destruyó parte durante el asedio. Aunque durante años se publicó que los árabes la habían destruido cuando conquistaron la ciudad, nunca pudieron incendiar la Gran Biblioteca, ni siquiera la Pequeña, porque cuando las tropas de Amru llegaron a la ciudad en el 641, ya hacía cientos de años que no existían.  
Los árabes tomaron la ciudad en 645, y se destruyó parte durante el asedio. Aunque durante años se publicó que los árabes la habían destruido cuando conquistaron la ciudad, nunca pudieron incendiar la Gran Biblioteca, ni siquiera la Pequeña, porque cuando las tropas de Amru llegaron a la ciudad en el 641, ya hacía cientos de años que no existían.  


Línea 140: Línea 140:


En la Edad Media Alejandría vivió un periodo floreciente gracias al comercio, con convenios con los [[Corona de Aragón|aragoneses]], [[Génova|genoveses]] y [[República de Venecia|venecianos]] que distribuían los productos llegados de oriente a través del [[Mar Rojo]]. En los siglos XIV y XV, Venecia eliminó a la competencia y su almacén alejandrino se convirtió en el centro de la distribución de especias hasta que los [[Historia de Portugal#Los Descubrimientos|portugueses]] abrieron la ruta del [[Cabo de Buena Esperanza|Cabo]] en 1498, fecha que marca el declive comercial, agravado por la invasión turca. Cuando [[Napoleón]] entró en la ciudad, era un pueblo medio arruinado de sólo 7.000 habitantes. [[Mehemet Alí]] la reconstruyó en el siglo XIX, pero la flota [[Reino Unido|británica]] la bombardeó y arrasó en año 1882.
En la Edad Media Alejandría vivió un periodo floreciente gracias al comercio, con convenios con los [[Corona de Aragón|aragoneses]], [[Génova|genoveses]] y [[República de Venecia|venecianos]] que distribuían los productos llegados de oriente a través del [[Mar Rojo]]. En los siglos XIV y XV, Venecia eliminó a la competencia y su almacén alejandrino se convirtió en el centro de la distribución de especias hasta que los [[Historia de Portugal#Los Descubrimientos|portugueses]] abrieron la ruta del [[Cabo de Buena Esperanza|Cabo]] en 1498, fecha que marca el declive comercial, agravado por la invasión turca. Cuando [[Napoleón]] entró en la ciudad, era un pueblo medio arruinado de sólo 7.000 habitantes. [[Mehemet Alí]] la reconstruyó en el siglo XIX, pero la flota [[Reino Unido|británica]] la bombardeó y arrasó en año 1882.
[[Imagen:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681.jpg|thumb|500px|center|Alejandría en 1681]]
[[Archivo:Cornelius de Bruyn, view of Pompey's Pillar with Alexandria in the background, 1681.jpg|thumb|500px|center|Alejandría en 1681]]


== La ciudad moderna de Alejandría ==
== La ciudad moderna de Alejandría ==
[[Imagen:Alexandria egypt.jpg|thumb|200px|right|Fotografía desde satélite de la ciudad de Alejandría ([[Egipto]]). 1990.]]
[[Archivo:Alexandria egypt.jpg|thumb|200px|right|Fotografía desde satélite de la ciudad de Alejandría ([[Egipto]]). 1990.]]
Está asentada sobre una península y se extiende hasta la [[Isla de Faros]] y por tierra firme se extiende al sur del puerto oriental. Esta parte continental está habitada por europeos mientras que en la parte de la península se encuentra el barrio egipcio.  
Está asentada sobre una península y se extiende hasta la [[Isla de Faros]] y por tierra firme se extiende al sur del puerto oriental. Esta parte continental está habitada por europeos mientras que en la parte de la península se encuentra el barrio egipcio.  


Línea 152: Línea 152:


La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula ([[plan hipodámico]]), al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas.
La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula ([[plan hipodámico]]), al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas.
[[Imagen:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|thumb|200px|right|Actual Biblioteca alejandrina]]
[[Archivo:Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|thumb|200px|right|Actual Biblioteca alejandrina]]
Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.<br />
Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.<br />
Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.
Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.
Línea 165: Línea 165:


== Monumentos ==
== Monumentos ==
[[Imagen:Egypt.Alexandria.PompeysPillar.01.jpg|thumb|200px|Pilar de Pompeyo]]
[[Archivo:Egypt.Alexandria.PompeysPillar.01.jpg|thumb|200px|Pilar de Pompeyo]]


Aquellos antiguos monumentos de que habla la historia de Alejandría desaparecieron casi todos; sólo de algunos han llegado hasta nuestros días restos y ruinas desperdigados:
Aquellos antiguos monumentos de que habla la historia de Alejandría desaparecieron casi todos; sólo de algunos han llegado hasta nuestros días restos y ruinas desperdigados:
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/234619